Transparencia en la cadena de suministro: la clave para una empresa ética y sostenible
Volver a la página de GlosarioLas marcas mundiales están sometidas a una presión cada vez mayor a la hora de demostrar que sus productos se fabrican de forma responsable, y el 73 % de los consumidores se muestran dispuestos a pagar más por productos sostenibles.Los productos con reclamos ESG también superan a la competencia, con una media de crecimiento acumulado del 28 % en cinco años, frente al 20% en el caso de los productos que carecen de ellos.La sostenibilidad vende, pero solo si las empresas pueden respaldarla.
El problema es que la mayoría de las organizaciones siguen sin gozar de una visibilidad completa de las actividades de su cadena de suministro.La última encuesta de McKinsey sobre líderes de la cadena de suministro puso de manifiesto que, mientras el 60 % de los líderes de la cadena de suministro confirma la transparencia de sus proveedores directos o de nivel 1, solo el 30 % tiene visibilidad sobre los de nivel 2 o superiores, lo que contribuye a la existencia de lagunas éticas y medioambientales que socavan la responsabilidad de las empresas.Sin información sobre las operaciones previas, resulta difícil verificar las prácticas de abastecimiento, prevenir los abusos laborales o responder al creciente escrutinio normativo.
Para satisfacer las crecientes expectativas a este respecto, las empresas deben esforzarse por lograr una mayor transparencia de su cadena de suministro mediante la obtención de información fiable de toda su cadena de suministro, no solo de los eslabones que controlan directamente. Esto implica establecer sistemas y procesos que contribuyan a la accesibilidad, auditoría y gestión de los datos de proveedores de todos los niveles.
¿A qué se refiere la transparencia de la cadena de suministro?
La transparencia de la cadena de suministro se refiere a la práctica de intercambiar abiertamente información sobre cómo se obtienen, fabrican y manipulan los productos en todos los niveles de la cadena de suministro. Implica revelar detalles clave sobre los proveedores, las condiciones laborales, los materiales y las prácticas medioambientales, para garantizar que las reivindicaciones en torno a la ética y la sostenibilidad puedan verificarse, no solo declararse.
La verdadera transparencia va más allá de los proveedores directos o de primer nivel y exige conocer quiénes son los socios anteriores, cómo operan y si cumplen las normas de la empresa en materia de responsabilidad social y medioambiental. Esta supervisión permite a las empresas demostrar su responsabilidad y responder más eficazmente a las expectativas de los inversores y a las exigencias normativas en materia de cadenas de suministro éticas.
La transparencia también depende de datos accesibles y auditables que puedan comunicarse de forma coherente a todos los niveles de la empresa y a interlocutores externos. Supone un compromiso a largo plazo para operar abiertamente y respaldar las afirmaciones con pruebas.
¿Es lo mismo la transparencia de la cadena de suministro que la visibilidad de la cadena de suministro?
Aunque a menudo se confunden, transparencia y visibilidad no son lo mismo. La visibilidad se refiere al conocimiento de las operaciones, que incluye el seguimiento de los envíos, la supervisión del inventario y la medición de la actividad de los proveedores. La transparencia va más allá, y se centra en la trazabilidad de las actividades en las cadenas de suministro en los contextos ético y medioambiental. La transparencia consiste en garantizar que la información se divulgue a partes externas para generar confianza, demostrar el cumplimiento y apoyar el abastecimiento responsable.
Por qué es importante la transparencia: Ventajas para empresas, proveedores y partes interesadas
La transparencia de la cadena de suministro desempeña una función fundamental a la hora de armonizar las operaciones empresariales a escala internacional con los objetivos éticos, medioambientales y financieros. Haciendo visibles y verificables las prácticas de los proveedores, las empresas aseguran las condiciones para la rendición de cuentas, no solo en el seno de su organización, sino en toda la red de socios. Esta visibilidad favorece una toma de decisiones más informada y una cadena de suministro preparada para resistir el escrutinio.
La transparencia consiste en cumplir las expectativas y mantener la competitividad en un mercado saturado. Desde la reputación de la marca hasta la resiliencia operativa, las ventajas de la transparencia abarcan toda la cadena de valor:
- Genera confianza entre consumidores y socios:Demostrar transparencia refuerza la credibilidad de una empresa, de modo que pueda asegurarse al fidelidad de los clientes y la confianza de los inversores.
- Mejora el cumplimiento y la presentación de información ESG:El acceso a datos fiables de los proveedores permite una información ESG más precisa y completa para inversores, autoridades y agencias de calificación.
- Mejora la detección de riesgos y la respuesta a las crisis:La transparencia es fundamental para una gestión eficaz de los riesgos de la cadena de suministro.Permite a las empresas identificar vulnerabilidades en todos los niveles y responder rápidamente a los problemas, ya estén relacionadas con las prácticas laborales, la inestabilidad geopolítica o los fenómenos climáticos.
- Fomenta el trabajo ético y el abastecimiento sostenible:Un mayor conocimiento de las condiciones laborales, el origen de los materiales y las prácticas de los proveedores favorece el cumplimiento de las normas sobre derechos humanos y medio ambiente.
- Mejora la armonización de las operaciones en las cadenas de suministro globales:Con acceso a datos verificados de los proveedores, las empresas pueden coordinar mejor las decisiones de abastecimiento con los objetivos de sostenibilidad y aplicar normas coherentes en todas las regiones.
La transparencia ayuda a las empresas a gestionar la complejidad inherente con mayor precisión para salvar la distancia entre su estrategia ESG y sus prácticas de cadena de suministro.
Retos para lograr la transparencia de la cadena de suministro
Incluso las empresas más comprometidas y bienintencionadas se enfrentan a barreras estructurales para lograr la plena transparencia en las cadenas de suministro. Aunque las expectativas en torno a la divulgación de información ESG, la trazabilidad y la responsabilidad de los proveedores siguen aumentando, la mayoría de las cadenas de suministro nunca se diseñaron pensando en la transparencia. Estas redes complejas y con varios niveles, que a menudo abarcan docenas de países y cientos de proveedores, dificultan el acceso a los datos necesarios para demostrar prácticas de abastecimiento responsables y validar el éxito de los esfuerzos ESG. Entre los retos más comunes, cabe destacar los siguientes:
- Sistemas de datos fragmentados:La información suele almacenarse en plataformas desconectadas entre departamentos, unidades de negocio o regiones, lo que dificulta la consolidación y verificación de los datos de los proveedores.
- Visibilidad limitada más allá de los proveedores directos:Muchas empresas confían en los proveedores de primer nivel para gestionar a sus socios de nivel superior, lo que da lugar a importantes lagunas en los niveles 2 y 3.
- Falta de documentación normalizada:La incoherencia en los formatos, los idiomas y las prácticas de elaboración de reportes genera lagunas en la trazabilidad y la posibilidad de auditar la información.
- Retrocesos o dudas de los proveedores:Los proveedores más pequeños o de niveles inferiores pueden ser reacios a compartir datos confidenciales, especialmente si carecen de capacidades, temen perder contratos o no comprenden plenamente las expectativas de transparencia.
- Preocupación por la propiedad intelectual y el riesgo competitivo:Algunos proveedores temen que compartir información detallada pueda comprometer procesos patentados o exponerlos a riesgos comerciales.
- Limitaciones tecnológicas y barreras de adopción:Incluso cuando existen herramientas, su aplicación puede estancarse debido al coste, la falta de formación o la resistencia al cambio.
Estos retos no pueden resolverse únicamente con listas de control de cumplimiento. Exigen un cambio en la forma en que las empresas se relacionan con los proveedores, gestionan los datos e integran la transparencia en el núcleo de las operaciones de compra y abastecimiento.
Cómo mejorar la transparencia de la cadena de suministro
Las empresas que triunfan en la integración de la transparencia son las que crean marcos a largo plazo para posibilitar la visibilidad a gran escala. Esto conlleva conocer a la perfección las carencias existentes y, a continuación, desarrollar la combinación adecuada de políticas, asociaciones y herramientas para solucionarlas. Las siguientes estrategias reflejan el modo en que las organizaciones líderes convierten la intención en acción.
Desarrollar una hoja de ruta de transparencia acorde con los objetivos ESG de cada empresa
La transparencia empieza por conocer el estado actual de una empresa.El mapeo de la cadena de suministro es el primer paso, que consiste en documentar a los proveedores de todos los niveles, dónde operan y de qué información se dispone sobre sus prácticas.Sin esta base de referencia, es imposible establecer prioridades de actuación o asignar recursos de forma eficaz.
A partir de ahí, una hoja de ruta determina el trabajo que queda por hacer. Traduce los objetivos ESG y de cumplimiento en prioridades claras, como ampliar la participación de los proveedores en las iniciativas de recopilación de datos, mejorar la trazabilidad en regiones de alto riesgo o formalizar los ciclos de auditoría y revisión. Los hitos basados en un modelo de madurez ayudan a los equipos a mantenerse centrados a medida que pasan de una visibilidad mínima a una responsabilidad que abarca varios niveles.
Invertir en herramientas que permitan centralizar los datos de los proveedores en tiempo real
La tecnología desempeña un papel fundamental para que la transparencia pueda extenderse a otros ámbitos. Las empresas deben buscar plataformas y soluciones que hagan lo siguiente:
- Centralizar los perfiles de los proveedores, la divulgación de información y las certificaciones.
- Automatizar la gestión de datos y emitir un aviso cuando falte información o esta esté obsoleta.
- Admitir autoevaluaciones de proveedores y auditorías de terceros.
- Permitir a los equipos internos acceder a los datos en tiempo real y utilizarlos.
Los sistemas basados en la nube facilitan la rendición de cuentas de los proveedores y reducen la elaboración manual de reportes en todas las operaciones globales.
Supervisar e informar del progreso mediante KPI
El seguimiento del progreso resulta esencial para mantener la transparencia a lo largo del tiempo. Sin indicadores de rendimiento claros, es difícil evaluar el impacto o identificar a qué se debe prestar más atención. Las empresas deben definir un conjunto básico de KPI que reflejen tanto el cumplimiento normativo como la mejora de la calidad en toda su red de proveedores. Estas métricas pueden incluir:
- Divulgaciones puntuales:porcentaje de proveedores que presentan la documentación solicitada dentro del periodo de reportes definido.
- Porcentaje de proveedores incluidos:alcance de la visibilidad de cada nivel, categoría o región.
- Índice de cumplimiento por categoría:porcentaje de proveedores que cumple los estándares ESG o normativos en ámbitos específicos.
- Mejoras de la puntuación ESG a lo largo del tiempo:mejoras cuantificables a partir de los resultados de auditorías, evaluaciones o calificaciones de terceros.
Superar la resistencia interna mediante la gestión de cambios y formación
Para muchas empresas, el mayor obstáculo a la transparencia es la inacción. Cambiar los procesos establecidos requiere un esfuerzo coordinado entre departamentos que no suelen colaborar. Cuando los equipos de compras, jurídico y de sostenibilidad operan de forma aislada, los objetivos contradictorios y las expectativas sobre los datos pueden paralizar el progreso incluso antes de que empiece.
Generar impulso conlleva tratar la transparencia como una responsabilidad en común. El cambio se afianza más rápidamente cuando el equipo directivo define la transparencia como una iniciativa estratégica a largo plazo y no como un ejercicio de cumplimiento a corto plazo. Cuando los altos cargos apoyan de forma notoria a los equipos internos, estos muestran una mayor disposición a adoptar nuevos flujos de trabajo y compartir información para crear una cadena de suministro más transparente.
Trabajar con expertos externos para auditorías, evaluaciones comparativas y estrategia
La experiencia externa puede ayudar a las empresas a avanzar más rápido y con mayor confianza, sobre todo cuando se enfrentan a redes de suministro complejas.Los proveedores externos aportan metodologías estructuradas para la evaluación de proveedores y la evaluación de riesgos para suplir la falta de recursos o capacidades de muchos equipos internos para desarrollarlos por su cuenta.
Trabajar con un socio neutral también favorece la objetividad. Garantiza que los datos se evalúen con criterios coherentes y refuerza la integridad de la auditoría, de modo que puedan identificarse los riesgos que podrían pasarse por alto internamente. Para las empresas que trabajan en diversas zonas geográficas o unidades de negocio, esta perspectiva externa puede ser fundamental para impulsar la coherencia y la escala.
Cuando estas asociaciones se integran en un marco de transparencia, los servicios de terceros ayudan a establecer procesos sistemáticos de recopilación de datos, verificación y seguimiento del desempeño que pueden evolucionar con los cambios normativos.
La función de las partes interesadas para impulsar la transparencia
Es importante recordar que la transparencia requiere presión, coordinación y seguimiento constantes por parte de los actores tanto internos como externos. Los equipos directivos deben predicar con el ejemplo y definir normas para que la transparencia sea una prioridad estratégica en lugar de una cuestión secundaria. A continuación, los equipos de compras ponen en práctica esas normas, incorporando requisitos de datos que abarcan desde la investigación de los proveedores hasta su evaluación. Posteriormente, estos datos deben compartirse con otros equipos internos, como el jurídico y el de cumplimiento, para garantizar una aplicación satisfactoria y coordinada de los esfuerzos ESG.
Externamente, el compromiso de los proveedores es fundamental. La transparencia solo funciona si estos proporcionan información precisa puntualmente y se comprometen a mejorar cuando sea necesario. Para ello se necesitan expectativas claras, una comunicación coherente y, en algunos casos, incentivos adecuados.
Las autoridades y los clientes también desempeñan una función importante en la transparencia. A través de la evolución de las normas de divulgación e información sobre sostenibilidad, las autoridades definen las expectativas mínimas que deben cumplir las empresas. Por su parte, los clientes influyen en la transparencia demandando pruebas, favoreciendo a las marcas responsables y exigiendo que las empresas rindan cuentas cuando las afirmaciones se quedan cortas. Juntos, marcan el nivel de exigencia en materia de transparencia en la cadena de suministro y lo elevan progresivamente.
El futuro de la transparencia en la cadena de suministro
La siguiente evolución de la transparencia estará impulsada por la tecnología, que transformará la forma en que las empresas recopilan, verifican y actúan a partir de los datos de los proveedores.Las encuestas manuales y los informes fragmentados están dando paso a un mapeo de riesgos automatizado y a herramientas que validan la información en la fuente.A medida que aumentan las expectativas de información ESG disponible en tiempo real y que pueda verificarse, estas capacidades resultan esenciales.Entre las herramientas que configuran el futuro de la transparencia figuran:
- Plataformas de datos donde se combinan evaluaciones de proveedores, resultados de auditorías y acciones correctivas
- La inteligencia artificial para detectar pautas de comportamiento de los proveedores y riesgos emergentes
- Tecnología blockchain e imágenes por satélite para verificar las declaraciones de origen y rastrear los materiales
- Mayor uso de sistemas de puntuación y evaluación comparativa de terceros para evaluar los resultados ESG de forma coherente en todas las regiones y sectores.
Estas innovaciones no sustituyen el compromiso de los proveedores. Simplemente lo refuerzan con datos más sólidos, normas comunes y sistemas escalables que permiten mantener la transparencia aun cuando aumenta la complejidad. Las empresas que inviertan ahora en estas capacidades estarán mejor preparadas a medida que aumenten los requisitos de divulgación y las partes interesadas exijan mayores niveles de responsabilidad.
Mejorar la transparencia con el socio adecuado
La verdadera transparencia requiere algo más que la visibilidad de los proveedores directos. Depende del acceso a datos fiables, un compromiso coherente a todos los niveles y la capacidad de actuar con rapidez cuando surjan riesgos.
EcoVadis ayuda a las empresas a sentar esas bases.Mediante evaluaciones de proveedores, evaluaciones de sostenibilidad y herramientas basadas en datos, ayudamos a las empresas a identificar carencias, validar sus prácticas ESG y coordinar a sus equipos internos en torno a una visión común del desempeño.Con soluciones escalables y un alcance mundial, EcoVadis permite a las empresas avanzar más rápidamente y con mayor confianza hacia la plena transparencia de sus cadenas de suministro.