Comprender la Ley de Transparencia en las Cadenas de Suministro de California y cómo garantizar su cumplimiento
Volver a la página de regulacionesLa esclavitud moderna y la trata de seres humanos siguen siendo problemas generalizados en las cadenas de suministro mundiales, especialmente en sectores como la fabricación, la agricultura y la electrónica. Numerosos trabajadores son explotados mediante la servidumbre por deudas, la retención de salarios o las amenazas, a menudo en los eslabones más alejados de las cadenas de suministro, donde la supervisión es limitada.
Por ello, las empresas están sujetas a una presión cada vez mayor para ofrecer una mayor transparencia sobre cómo gestionan los riesgos de la trata de seres humanos y el trabajo forzoso en sus cadenas de suministro. La Ley de Transparencia en las Cadenas de Suministro de California (California Transparency in Supply Chains Act, CTSCA) es una de las diversas leyes a escala mundial que exigen a las empresas que informen públicamente sobre sus esfuerzos y aumenten su visibilidad sobre los riesgos de trabajo forzoso mediante la divulgación de sus políticas y prácticas.
A continuación, analizaremos los requisitos la Ley de Transparencia de California, cómo afecta a su empresa y qué pasos puede dar para garantizar su cumplimiento. También abarcaremos las buenas prácticas de formación, supervisión de proveedores y gestión de riesgos para que su empresa pueda reforzar sus prácticas relativas a la cadena de suministro y garantizar al mismo tiempo el cumplimiento de las obligaciones legales.
¿Qué es la Ley de Transparencia en las Cadenas de Suministro de California?
La Ley de Transparencia en las Cadenas de Suministro de California (CTSCA) obliga a las grandes empresas a informar sobre sus normas y acciones destinadas a prevenir la trata de seres humanos y el trabajo forzoso en el seno de las cadenas de suministro de sus productos. Se aplica a los minoristas y fabricantes que generan más de 100 millones de dólares en ingresos a escala mundial y que tienen operaciones en California. Incluso si ya cuenta con políticas de abastecimiento ético, dicha ley exige que estos esfuerzos se documenten y sean de dominio público.
El objetivo de la CTSCA es proporcionar a consumidores e inversores visibilidad sobre cómo las empresas abordan los riesgos laborales. Las empresas deben informar públicamente sobre cinco áreas clave: verificación de la cadena de suministro, auditorías de proveedores, certificaciones, responsabilidad interna y programas de formación. Esta información debe poder consultarse fácilmente en el sitio web de una empresa.
La CTSCA no es una ley que obligue a las empresas a emprender acciones específicas, sino que se centra en la transparencia. Esto significa que las empresas pueden elegir cómo gestionar sus riesgos laborales, pero no pueden ocultar la inexistencia o ineficacia de sus esfuerzos a este respecto. Si una empresa no adopta medidas, debe declararlo públicamente.
La CTSCA forma parte de una tendencia más amplia. Los gobiernos están aumentando la supervisión de la cadena de suministro y los consumidores esperan información clara y honesta. Las empresas que atribuyen importancia a la transparencia reducen sus riesgos jurídicos, evitan que su reputación se vea dañada y generan confianza entre clientes e inversores. Estas leyes no solo afectan al cumplimiento, sino que conforman las expectativas de clientes e inversores. Ahora se exige a numerosas empresas que no se limiten a la mera divulgación y tomen medidas trascendentes para mejorar las condiciones laborales.
Ley de Transparencia de California: cinco áreas de divulgación
Las empresas de California que entran en el alcance de la CTSCA deben divulgar sus esfuerzos para combatir la trata de seres humanos y el trabajo forzoso en cinco áreas clave. Esta información debe estar disponible públicamente en el sitio web de la empresa a través de reportes claros y honestos sobre las políticas y prácticas de la cadena de suministro.
1. Verificación de la cadena de suministro
La CTSCA exige a las empresas que informen sobre si verifican sus cadenas de suministro en busca de riesgos relacionados con la trata de seres humanos y el trabajo forzoso, y cómo lo hacen. Esto incluye:
- Identificar las regiones y sectores de alto riesgo en las que el trabajo forzoso es más común
- Utilizar datos y evaluaciones de riesgos de terceros para evaluar las prácticas de los proveedores
- Colaborar con organizaciones de derechos humanos o expertas en cadenas de suministro para mejorar la supervisión
La CTSCA no exige a las empresas que realicen evaluaciones de riesgos, pero si lo hacen, deben comunicar cómo se llevan a cabo estas evaluaciones.
2. Auditorías de proveedores
Las empresas deben comunicar si auditan a sus proveedores para verificar el cumplimiento de las políticas contra la esclavitud. Si se realizan auditorías, deben informar sobre:
- Quién las realiza, ya sean equipos internos o terceros independientes
- Si se anuncian o no. Las auditorías no anunciadas suelen ser más eficaces
- Qué sucede si los proveedores no superan las auditorías; es decir, si se imponen acciones correctivas o se resuelven los contratos
Las auditorías son una herramienta clave para identificar los riesgos de trabajo forzoso, pero la CTSCA no las exige. Las empresas simplemente deben declarar si realizan auditorías y cómo se llevan a cabo.
3. Certificaciones de proveedores
Las empresas deben comunicar si exigen a sus proveedores directos que certifiquen el cumplimiento de la legislación laboral aplicable. Esto podría incluir:
- Cláusulas contractuales que exijan a los proveedores el cumplimiento de disposiciones específicas
- Procesos de verificación para controlar si las certificaciones son precisas
- Declaraciones formales de los proveedores que confirmen que sus materiales y prácticas laborales cumplen las leyes locales y las normas internacionales aplicables
Este requisito está diseñado para responsabilizar a los proveedores, pero no garantiza un abastecimiento ético. La responsabilidad de supervisar y fomentar activamente el cumplimiento recae en las empresas.
4. Rendición de cuentas interna
Las empresas deben explicar cómo garantizan el cumplimiento de sus políticas contra la trata de seres humanos en el marco de sus operaciones. Algunos ejemplos de cómo pueden lograrlo son:
- Consecuencias para los empleados o contratistas que incumplan las políticas de la cadena de suministro
- Protecciones específicas para garantizar que los trabajadores puedan denunciar prácticas poco éticas sin sufrir represalias
- Mecanismos de aplicación claros, como investigaciones internas o acciones disciplinarias
Las empresas que carecen de estructuras de rendición de cuentas claras pueden tener dificultades para detectar y responder a los abusos laborales. La CTSCA exige a las empresas que describan las acciones que emprenden en caso de incumplimiento.
5. Programas de formación
Como veremos con más detalle a continuación, la CTSCA exige a las empresas que comuniquen si imparten formación a los empleados y directivos responsables de la supervisión de la cadena de suministro. La formación suele abarcar:
- Cómo reconocer los riesgos de trabajo forzoso en las operaciones de los proveedores
- Medidas para mitigar los riesgos de trata, incluidas las prácticas éticas de contratación
- Procedimientos de denuncia interna en caso de sospecha de incumplimiento
Una formación eficaz ayuda a los equipos de compras a identificar las señales de advertencia del trabajo forzoso y a tomar medidas antes de que la situación se agrave. Aunque la CTSCA no exige un contenido de formación específico, las empresas deben informar sobre si imparten formación y su contenido.
Requisitos de formación en virtud de la Ley de Transparencia de California
As we’ve already discussed, the CTSCA doesn’t mandate organizations to provide training. It simply requires that organizations disclose whether they do (or don’t) provide training on human trafficking and forced labor. However, there are obvious benefits to providing training. Training programs help employees recognize forced labor risks, conduct due diligence, and respond effectively to human rights violations. Without proper training, businesses may struggle to identify unethical labor practices, increasing legal and reputational risks.
¿Quién debe recibir la formación acorde con la CTSCA?
La CTSCA se centra en los empleados responsables de la gestión o supervisión de la cadena de suministro.Entre estos, cabe destacar a los responsables de la cadena de suministro, pero también podría incluir a los empleados de los equipos de compras, a los responsables de cumplimiento, a los equipos jurídicos y a los empleados que trabajan en el ámbito de la responsabilidad social empresarial (RSE). La formación debe adaptarse a cada función.Por ejemplo, los equipos de compras necesitan disponer de conocimientos prácticos para detectar señales de alarma en los contratos con los proveedores, mientras que los equipos jurídicos se centran en los requisitos de cumplimiento.
Temas que debe abordar una formación acorde con la CTSCA
La formación acorde con la CTSCA debe dotar a los empleados de las competencias necesarias para identificar, mitigar y responder a los riesgos de trabajo forzoso en las cadenas de suministro. Entre los temas clave se incluye el reconocimiento de los indicadores de trata de seres humanos, como los abusos en la contratación, la retención de salarios, la restricción de movimiento, la documentación falsa y las horas extraordinarias excesivas.
Los empleados también deben comprender las prácticas de diligencia debida; en particular, cómo llevar a cabo evaluaciones de proveedores, utilizar auditorías independientes y aplicar salvaguardias contractuales para responsabilizar a los proveedores. La formación también debe abarcar cómo responder cuando se detectan incumplimientos de la legislación laboral y describir cuáles son los canales de denuncia interna, los planes de acción correctiva y los riesgos jurídicos y para la reputación.
Desafíos y buenas prácticas para el cumplimiento de la CTSCA
Armonizar las operaciones a los requisitos de la CTSCA no siempre es sencillo. Muchas empresas tienen dificultades a la hora de hacer un seguimiento de los riesgos de trabajo forzoso en cadenas de suministro complejas, gestionar las relaciones con los proveedores y garantizar que la información presentada cumpla las expectativas legales y de las partes interesadas. Si bien la ley exige transparencia, las empresas también deben adoptar medidas concretas para reforzar las prácticas éticas de abastecimiento.
Problemas y desafíos comunes
Uno de los mayores obstáculos es la falta de visibilidad de la cadena de suministro, especialmente más allá de los proveedores directos. Muchas empresas dependen de subcontratistas o de proveedores que recurren a otros proveedores, lo que dificulta el control de las condiciones laborales en el origen. Sin una transparencia total, los riesgos de trabajo forzoso pueden pasar desapercibidos.
Las limitaciones de recursos plantean otro desafío, especialmente para los proveedores pequeños y medianos. Muchas empresas operan con equipos y presupuestos de cumplimiento limitados, lo que dificulta la realización de auditorías exhaustivas o la implantación de herramientas de supervisión avanzadas.
Las barreras culturales y jurídicas complican aún más los esfuerzos de cumplimiento. Las diferentes regiones tienen leyes laborales, formas de aplicación y normas sociales diferentes en torno a la protección de los trabajadores. Algunos países carecen de una normativa clara sobre el trabajo forzoso, lo que dificulta a las empresas la aplicación de políticas de abastecimiento ético en las cadenas de suministro mundiales.
Orientación sobre buenas prácticas
Las empresas pueden reforzar sus esfuerzos de cumplimiento de la CTSCA incorporando soluciones tecnológicas que mejoren la visibilidad de la cadena de suministro. El seguimiento mediante blockchain, las evaluaciones de riesgos basadas en la inteligencia artificial y las plataformas digitales de proveedores ayudan a las empresas a supervisar las prácticas de abastecimiento en tiempo real e identificar las áreas de alto riesgo antes de que los problemas se agraven.
Las auditorías de terceros incrementan la credibilidad al proporcionar una verificación independiente del cumplimiento de los proveedores. Las auditorías periódicas no anunciadas y las entrevistas a los trabajadores ofrecen una imagen más clara de las condiciones laborales. Las empresas que confían únicamente en los datos que les comunican sus proveedores corren el riesgo de pasar por alto abusos laborales ocultos.
La participación de los proveedores y los incentivos fomentan el cumplimiento en todos los eslabones de la cadena de suministro. Las empresas pueden proporcionar a los proveedores formación, recursos e incentivos económicos para que adopten medidas de protección laboral más estrictas. Algunas integran el cumplimiento de estos requisitos en los contratos de compras y recompensan a los proveedores que actúan de forma ética con una colaboración a largo plazo.
Riesgos jurídicos y para la reputación del incumplimiento
La CTSCA no impone sanciones económicas directas por incumplimiento, pero eso no significa que pueda ignorarla sin consecuencias.
El incumplimiento de los requisitos de divulgación puede dar lugar a acciones legales, perjudicar la reputación y generar la pérdida de la confianza de consumidores e inversores. Aunque no existen sanciones económicas, el fiscal general de California puede emprender acciones legales contra las empresas que incumplan la ley en forma de orden judicial que las obligue a publicar la información requerida. Puede parecer poco importante, pero las acciones legales pueden atraer la atención no deseada de los medios de comunicación y deteriorar la reputación de una empresa.
Tampoco debe subestimarse el poder de los consumidores. Los consumidores de hoy en día, más conscientes socialmente, esperan que las marcas a las que compran sean transparentes en materia de abastecimiento ético y pueden recurrir incluso a boicots. En caso de verse expuesta, una empresa con políticas laborales laxas o que oculta el trabajo forzoso en su cadena de suministro corre el riesgo de perder la confianza de sus clientes. Los inversores también tienen cada vez más en cuenta los riesgos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo en sus decisiones.
Garantice la transparencia de su cadena de suministro con EcoVadis
Identificar y abordar los riesgos de derechos humanos en su cadena de suministro requiere las herramientas y los conocimientos adecuados. La solución de gestión de riesgos EcoVadis IQ Plus le permite segmentar a sus proveedores e identificar las áreas de alto riesgo. Forme a su equipo y a sus socios comerciales en temas clave de sostenibilidad, como las prácticas laborales y los derechos humanos, a través del programa de socios de formación de EcoVadis y la EcoVadis Academy, e impulse las mejoras de sus proveedores con planes de acciones correctivas específicos. Supervise el desempeño de sus proveedores, haga un seguimiento de sus planes de acción y agilice la presentación de reportes utilizando las capacidades de divulgación integradas.
Dé un paso más en la gestión responsable de su cadena de suministro: empiece a utilizar EcoVadis hoy mismo.