Ir al contenido

Riesgos de la cadena de suministro: comprender y mitigar las interrupciones

Volver a la página de Glosario

Las cadenas de suministro están más interconectadas y son más complejas que nunca, lo que las hace muy vulnerables a las interrupciones. De acuerdo con el Informe sobre la resiliencia de las cadenas de suministro de 2024 de BCI, casi el 80 % de las empresas experimentó interrupciones en la cadena de suministro el año pasado, lo que supone un drástico aumento con respecto a 2023. Estas interrupciones pueden deberse a fallos de proveedores, inestabilidad geopolítica, amenazas cibernéticas y factores medioambientales, lo cual afecta a todo, desde los plazos de producción hasta la estabilidad financiera.

Los riesgos se multiplican a medida que las cadenas de suministro se expanden por diversas regiones y dependen de una amplia red de proveedores. Una sola interrupción puede desencadenar retrasos generalizados, incrementar los costes y ocasionar daños irreversibles a la imagen pública de una empresa. Para minimizar la exposición, las empresas deben trabajar de manera proactiva para identificar vulnerabilidades, fortalecer las relaciones con los proveedores e implementar estrategias inteligentes de mitigación de riesgos. Un enfoque fundamentado de la gestión de riesgos permite a las empresas mantener la continuidad de su actividad comercial y responder rápidamente a los desafíos inesperados.

¿Cuáles son los riesgos de la cadena de suministro?

Los riesgos de la cadena de suministro abarcan cualquier factor que interrumpa el movimiento de bienes, servicios, información o finanzas a través de la red de suministro. Estos riesgos pueden derivar de ineficiencias internas, presiones del mercado externo o eventos impredecibles, lo que crea importantes desafíos operativos y financieros para las empresas.

Los riesgos internos se refieren a aspectos como la insolvencia de los proveedores, retrasos en la producción y tecnología obsoleta que limita la visibilidad y la coordinación eficaces. Los riesgos externos van desde las fluctuaciones de las condiciones del mercado y los cambios en las políticas comerciales hasta las infracciones de la ciberseguridad y los desastres naturales. Una pequeña interrupción en cualquiera de las categorías puede tener un efecto dominó en todas las operaciones, incrementar los costes y provocar la escasez de materias primas.

Por ello, la resiliencia de la cadena de suministro, es decir, la capacidad de anticipación, adaptación y recuperación ante las interrupciones, resulta esencial. Las estrategias eficaces de gestión de riesgos, como la diversificación de proveedores, las herramientas de visibilidad en tiempo real y el control del cumplimiento normativo, ayudan a las empresas a afrontar mejor la incertidumbre y mantener la estabilidad de la cadena de suministro.

Tipos de riesgos de la cadena de suministro

Las vulnerabilidades de la cadena de suministro adoptan muchas formas, cada una de las cuales presenta desafíos únicos y requiere un enfoque de mitigación estratégico. Dado que las cadenas de suministro modernas están estrechamente interconectadas, una sola interrupción puede tener consecuencias generalizadas, por lo que resulta fundamental aplicar una estrategia de gestión de riesgos de varios niveles.

Riesgos operativos 

Los riesgos operativos afectan al flujo diario de bienes y servicios, a menudo derivados de fallos de proveedores, fluctuaciones de la demanda y retrasos en la producción. Estos problemas dan lugar a desafíos logísticos que ralentizan los cronogramas de cumplimiento, incrementan los costes y tensan las relaciones con los clientes.

Las encuestas de BCI apuntan a los fallos de terceros como la principal causa de las interrupciones operativas. Cuando los proveedores no cumplen con las fechas límite ni los estándares de calidad, sus clientes se ven obligados a buscar alternativas, a menudo a un coste más alto y con plazos de entrega más largos. La volatilidad de la demanda complica aún más las operaciones, lo que dificulta la previsión de riesgos en la gestión del inventario. Mientras tanto, los retrasos en la producción causados por la escasez de materiales o mano de obra y los fallos de los equipos pueden convertirse rápidamente en problemas más grandes de la cadena de suministro.

Estrategias de mitigación

  • Fortalecer las relaciones con los proveedores: realice evaluaciones periódicas del desempeño y cuente con proveedores de reserva para los componentes críticos.
  • Mejorar la planificación de la demanda: utilice análisis basados en datos para anticipar los cambios en la demanda de los consumidores y ajustar el inventario en consecuencia.
  • Aumentar la flexibilidad de la producción: implemente procesos de fabricación adaptables que puedan modificarse en respuesta a la escasez de mano de obra o materiales.

Riesgos financieros

Los riesgos financieros son el resultado de la volatilidad del mercado global, las fluctuaciones de costes y la insolvencia de los proveedores, factores que pueden poner en peligro la rentabilidad de una empresa. Las empresas que operan en varios mercados deben hacer frente a fluctuaciones monetarias que afectan a los costes de adquisición, mientras que la escasez mundial y la evolución de las políticas comerciales pueden conllevar el incremento de los precios de las materias primas y el transporte en cualquier momento. Un proveedor inestable desde el punto de vista financiero puede colapsar sin previo aviso y obligar a las empresas a buscar fuentes alternativas.

Dado que estos riesgos suelen ser impredecibles, las empresas deben adoptar un enfoque proactivo de cara a la planificación financiera para mantener la estabilidad. Las asociaciones estratégicas y las salvaguardas financieras ayudan a mitigar el impacto de los aumentos repentinos de los costes y los fallos de los proveedores.

Estrategias de mitigación

  • Utilizar la cobertura financiera: protéjase frente a las fluctuaciones monetarias con estrategias de cobertura para estabilizar los costes de adquisición.
  • Negociar contratos a largo plazo: asegure la estabilidad constante de los precios y el suministro con proveedores clave.
  • Mantener reservas de emergencia: reserve fondos de contingencia o líneas de crédito para hacer frente a imprevistos financieros.

Riesgos geopolíticos

La inestabilidad geopolítica constituye un desafío cada vez mayor para las cadenas de suministro globales, ya que genera incertidumbre en las normativas comerciales, los aranceles y la disponibilidad de materiales. Cada vez más, las empresas deben hacer frente a la evolución de las sanciones, los controles de exportación y las restricciones de importación, que pueden limitar las opciones de abastecimiento y aumentar los costes operativos.

En la encuesta de la cadena de suministro de 2022 de SAP, se descubrió que el 58 % de los líderes empresariales considera el malestar geopolítico el principal riesgo de la cadena de suministro. Es probable que esta preocupación no haya hecho más que intensificarse a medida que los gobiernos introducen nuevas políticas comerciales y medidas reglamentarias, lo que afecta al comercio transfronterizo y a la continuidad de la cadena de suministro.

Además de las perturbaciones provocadas por las políticas, los conflictos regionales y el desorden civil pueden exacerbar los riesgos comerciales para el transporte de mercancías y las operaciones de los proveedores en todo el mundo. El cierre de fronteras, los bloqueos de rutas marítimas y la incertidumbre normativa contribuyen a la prolongación de los plazos de entrega y el aumento de costes. Las empresas que dependen en demasía de los proveedores de regiones políticamente volátiles se enfrentan a una mayor exposición, lo que hace que la diversificación y la planificación de contingencias sean aún más importantes.

Estrategias de mitigación

  • Haga un seguimiento de la evolución del comercio mundial: manténgase al día de los aranceles, las políticas comerciales y las sanciones que pueden afectar al abastecimiento y la distribución.
  • Diversifique las ubicaciones de los proveedores: deje de depender tanto de regiones políticamente inestables para minimizar la exposición al riesgo.
  • Desarrolle planes de contingencia: establezca estrategias de abastecimiento y rutas de transporte alternativas para responder a los cambios geopolíticos repentinos.

Amenazas de ciberseguridad

A medida que las cadenas de suministro internacionales se digitalizan, las amenazas de ciberseguridad representan un riesgo cada vez mayor para las operaciones. En la encuesta a directores y altos cargos ejecutivos llevada a cabo por Gartner en 2024, se descubrió que el 52 % de los líderes de la cadena de suministro informó de impactos negativos procedentes de ciberataques en los últimos 12 meses. Un solo ciberataque puede poner en peligro los datos confidenciales, interrumpir la logística y paralizar los sistemas clave de la cadena de suministro. Los devastadores costes de estos ataques son tanto financieros como reputacionales.

Los ciberdelincuentes pueden atacar a proveedores externos, sistemas basados en la nube y software logístico, aprovechándose de las vulnerabilidades para robar datos o paralizar las redes de suministro. Estos ataques suelen ser el resultado de medidas de ciberseguridad insuficientes entre los proveedores que crean puntos de entrada para las infracciones. Si no se abordan, estas vulnerabilidades sitúan a las empresas en riesgo de grandes retrasos y pérdida de ingresos.

Estrategias de mitigación

  • Haga cumplir los estándares de seguridad de los proveedores: exija el cumplimiento de las directrices de ciberseguridad de todos los proveedores externos.
  • Realice auditorías de seguridad periódicas: ejecute pruebas de penetración y evaluaciones de vulnerabilidad en los sistemas de gestión de la cadena de suministro.
  • Implemente la autenticación multifactor (MFA): restrinja el acceso al sistema y mejore las medidas de protección de datos.

Riesgos medioambientales

Los riesgos medioambientales son cada vez más difíciles de ignorar para las empresas. Las interrupciones relacionadas con el clima están aumentando tanto en frecuencia como en gravedad y afectan a todo, desde el abastecimiento y la producción hasta la logística y la infraestructura. Las empresas deben prepararse de forma proactiva para abordar estos riesgos a fin de garantizar la optimización y la estabilidad de la cadena de suministro a largo plazo.

Los fenómenos meteorológicos extremos retrasan los envíos, dañan la infraestructura e interrumpen los ciclos de producción. Las sequías están limitando la producción agrícola, los huracanes están provocando el cierre de los principales puertos y el aumento de las temperaturas está conduciendo al agotamiento de los recursos energéticos. Estas interrupciones obligan a las empresas a replantearse las estrategias de abastecimiento y los planes de contingencia para minimizar la exposición a los riesgos medioambientales.

Ante esta realidad, muchas empresas están cambiando su enfoque del cumplimiento a corto plazo a la resiliencia climática a largo plazo. En un estudio de Gartner llevado a cabo en 2024, se descubrió que el 69 % de los directores ejecutivos ve la sostenibilidad como una oportunidad de crecimiento empresarial, lo que refuerza la necesidad de desarrollar estrategias de cadena de suministro que tengan en cuenta el clima.

Estrategias de mitigación

  • Desarrolle fuentes resistentes al clima: asóciese con proveedores que tengan planes de adaptación ante los impactos climáticos extremos.
  • Fortalezca la planificación de inventario: mantenga existencias de reserva en ubicaciones estratégicas para protegerse contra interrupciones en el suministro.
  • Invierta en logística sostenible: optimice las redes de transporte para reducir las emisiones y cumplir los requisitos de normativos.

Identificar los riesgos de la cadena de suministro no es lo único que debe hacerse: lo que más importa es cómo responden las empresas. Las empresas que se centren en fortalecer las relaciones con los proveedores y prepararse para las inevitables interrupciones estarán mejor preparadas para disfrutar de estabilidad a largo plazo y establecer una ventaja competitiva en el cambiante mercado internacional.

El impacto de los riesgos de la cadena de suministro en las empresas

Las interrupciones de la cadena de suministro a menudo obligan a las empresas a tomar decisiones costosas y de alto riesgo. Tanto si se trata de un fallo de un proveedor como de un cambio normativo inesperado, las empresas pueden disponer de poco tiempo para reaccionar, pero las consecuencias pueden ser duraderas. Una sola interrupción puede agotar los recursos financieros, debilitar el posicionamiento entre la competencia y mermar la confianza de los clientes y las partes interesadas. Las empresas que no cuenten con un plan para hacer frente a estas cuestiones corren el riesgo de caer en un ciclo de reactividad e inestabilidad, en el que cada interrupción hace que la recuperación sea más difícil y costosa.

Consecuencias financieras

El impacto financiero de los riesgos de la cadena de suministro es inmediato y, a menudo, grave. Cuando se producen interrupciones, las empresas se enfrentan a mayores gastos de adquisición y logística, especialmente si necesitan conseguir proveedores alternativos u organizar envíos de última hora. El transporte rápido, el aéreo y la reposición urgente de inventario tienen un precio, lo que aumenta los costes y reduce los márgenes.

Sin embargo, las consecuencias financieras van más allá de los impactos directos e inmediatos. El desabastecimiento y la escasez de suministros pueden provocar la pérdida de ventas, ya que los clientes buscan alternativas cuando sus productos preferidos no están disponibles. La confianza de los inversores también puede verse mermada cuando la inestabilidad de la cadena de suministro se vuelve recurrente, lo que provoca una disminución de los precios de las acciones y un menor rendimiento del mercado.

Para las empresas que operan con márgenes particularmente ajustados, incluso una sola interrupción puede bastar para forzar despidos, el cierre de instalaciones o reestructuraciones. Aquellas que cuenten con planes de contingencia, reservas financieras y estrategias de abastecimiento diversificado tienen más probabilidades de mantenerse a flote.

Reputación y relaciones con las partes interesadas

No es fácil ganarse la confianza de los clientes, pero sí perderla. Cuando los envíos se retrasan con frecuencia y los productos no están disponibles, la lealtad hacia la marca se desvanece. Esto supone una ventaja inmediata para las empresas de la competencia con cadenas de suministro más fiables, ya que los contratiempos temporales se convierten en cambios permanentes en el mercado.

La transparencia es otro reto. Si una empresa es incapaz de hacer un seguimiento de sus proveedores o garantizar un abastecimiento ético, corre el riesgo de dañar su reputación y de ser sometida al escrutinio normativo. La falta de visibilidad aumenta la probabilidad de que las infracciones laborales o el incumplimiento medioambiental pasen desapercibidos, lo que puede provocar críticas del público, preocupaciones entre los inversores y la intervención gubernamental.

Se tarda mucho más en volver a ganarse la confianza del público que en perderla. Las empresas que mantienen una estricta vigilancia de sus proveedores desde el principio, se comunican abiertamente con las partes interesadas e invierten en un abastecimiento ético están en mejores condiciones de proteger su reputación, incluso en tiempos de crisis.

Cumplimiento legal y sostenibilidad

Los gobiernos están endureciendo las normativas medioambientales y laborales y exigiendo a las empresas que evalúen y mejoren la transparencia de la cadena de suministro. Cumplir con las leyes de sostenibilidad ya no es una opción, y el incumplimiento de los cambiantes estándares puede dar lugar a multas, restricciones operativas y la insatisfacción del público.

Normativas como la Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD) y la Ley de Diligencia Debida en la Cadena de Suministro (LkSG) de Alemania exigen ahora a las empresas que identifiquen, evalúen y mitiguen los riesgos medioambientales y de derechos humanos dentro de sus cadenas de suministro. Las empresas que carecen de visibilidad sobre los proveedores de nivel n se enfrentan a una presión cada vez mayor para realizar evaluaciones de riesgos de sostenibilidad y garantizar el cumplimiento normativo en todos los niveles de su red de suministro.

Más allá de contribuir a evitar sanciones, la mejora de la transparencia de los proveedores y el cumplimiento de los criterios ESG puede convertirse rápidamente en una ventaja competitiva. Las empresas que evalúan de forma proactiva los riesgos de sostenibilidad e implementan marcos de seguimiento reducen su exposición y construyen cadenas de suministro más sólidas y resistentes.

Gestionar el riesgo de la cadena de suministro para lograr operaciones sostenibles

La gestión eficaz de los riesgos de la cadena de suministro requiere un enfoque estructurado y con visión de futuro. Las empresas que integran la sostenibilidad, el cumplimiento normativo y la resiliencia en sus estrategias de riesgos cuentan con una mejor preparación para adaptarse a los cambiantes desafíos y las presiones reglamentarias.

Para construir una cadena de suministro más sostenible y resistente, las empresas deben centrarse en lo siguiente:

  • Visibilidad integral: mejore la transparencia en todos los niveles de proveedores para identificar y abordar las vulnerabilidades.
  • Evaluaciones de riesgos de sostenibilidad: evalúe periódicamente el desempeño ESG de los proveedores para garantizar el cumplimiento de las normativas de diligencia debida.
  • Planificación de supuestos y estrategias de contingencia: elabore planes de respuesta para los cambios geopolíticos, las perturbaciones relacionadas con el clima y la volatilidad financiera.
  • Tecnología y análisis predictivo: aproveche la IA y la información basada en datos para anticiparse a riesgos y optimizar la toma de decisiones.
  • Colaboración y responsabilidad de los proveedores: establezca expectativas claras para el abastecimiento ético, las prácticas laborales y los estándares medioambientales.
  • Cumplimiento normativo: manténgase al tanto de los requisitos normativos integrando los procesos de diligencia debida en los marcos de adquisición y gestión de riesgos.

Las operaciones sostenibles dependen de un enfoque proactivo y basado en datos para la gestión de riesgos. Las empresas que se tomen en serio estas cuestiones podrán reducir su exposición a las interrupciones y crear cadenas de suministro que cumplan con las normativas y se adapten.

Novedad: 5 aceleradores clave de los programas líderes de compras sostenibles
Ver ahora 
Novedad: un plan de acción de cuatro pasos para una cadena de suministro más resiliente
Ver ahora