Certificación de sostenibilidad: guía sobre acreditación y estándares ecológicos
Volver a la página de GlosarioLas certificaciones de sostenibilidad ayudan a las organizaciones a demostrar que cumplen con los estándares medioambientales, sociales y éticos. Aportan credibilidad, ayudan a cumplir las normativas y reducen el riesgo. Puesto que existen muchas opciones disponibles, es importante saber qué abarcan y cómo funcionan. En esta guía se desglosan los principales tipos de certificaciones, sus ventajas y los primeros pasos.
¿Qué es una certificación de sostenibilidad?
Una certificación de sostenibilidad es un proceso formal a través del cual organizaciones independientes de terceros evalúan y verifican que un producto, servicio o entidad cumple con estándares medioambientales, sociales o económicos predefinidos. Están diseñadas para promover la transparencia, la responsabilidad y la mejora continua de las prácticas sostenibles.
Por ejemplo, la norma ISO 14001 se centra en los sistemas de gestión medioambiental, lo que obliga a las organizaciones a identificar, supervisar y reducir su huella ecológica. Del mismo modo, la certificación B Corp evalúa todas las operaciones de una empresa, lo que engloba el trato a los trabajadores, el compromiso con la comunidad y el impacto medioambiental.
Los orígenes de la certificación de sostenibilidad se remontan a la década de 1980, cuando surgieron las primeras iniciativas, como el Forest Stewardship Council (FSC) y el Green Seal, destinadas a combatir la deforestación y los productos químicos tóxicos. Con el tiempo, las certificaciones se han ido incorporando a las políticas internacionales, como el Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) de la UE y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Hoy en día, más de 360 000 organizaciones poseen la certificación ISO 14001, mientras que B Corp ha certificado a más de 8100 empresas en 95 países.
Evaluación frente a certificación de sostenibilidad. ¿Cuál es la diferencia?
Normalmente, las certificaciones de sostenibilidad las emiten entidades externas y evalúan la adhesión de una empresa a estándares medioambientales o sociales específicos. Estas normas pueden abarcar numerosos aspectos, desde las emisiones de carbono y la gestión de residuos hasta las prácticas laborales y el abastecimiento ético. Obtener esta certificación a menudo implica someterse a auditorías rigurosas y un cumplimiento continuo.
Por otro lado, las evaluaciones de sostenibilidad constituyen una evaluación más amplia del desempeño en sostenibilidad de una empresa. Por lo general, estas evaluaciones se basan en datos disponibles públicamente y metodologías patentadas, que ofrecen un análisis comparativo de las empresas dentro de una industria o sector específicos. Por ejemplo, EcoVadis proporciona evaluaciones de sostenibilidad que analizan el desempeño medioambiental, social y ético de las empresas, lo que les permite comparar su progreso e identificar áreas de mejora.
Ventajas de obtener una certificación de sostenibilidad
La obtención de una certificación de sostenibilidad conlleva numerosas ventajas, pero las principales son tres: responsabilidad, ahorro de costes y cumplimiento normativo.
Mejora de la responsabilidad
Las certificaciones sirven como muestra de autenticidad en una época plagada de lavado de imagen verde. Por ejemplo, el 82 % de los consumidores confía más en las etiquetas ecológicas certificadas que en las alegaciones de sostenibilidad autodeclaradas. Los edificios con certificaciones BREEAM o LEED reciben primas de alquiler de hasta el 20,6 %, lo que refleja su valor percibido en los mercados inmobiliarios. Del mismo modo, empresas como Alpro han aprovechado el estatus que les confiere B Corp para destacar en sectores competitivos y atraer a clientes e inversores a quienes les preocupa el medio ambiente.
Ahorro en costes
Las certificaciones a menudo dan lugar a optimizaciones de procesos que reducen el uso de residuos y energía. El Estándar Carbon Trust, por ejemplo, obliga a las empresas a implementar planes de 12 meses para reducir las emisiones de carbono, lo que se traduce en ahorros operativos a largo plazo. Las certificaciones de edificios ecológicos como ENERGY STAR conllevan una reducción del 10 al 30 % en los costes de energía al exigir aislamiento y sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado eficientes. Estos ahorros adquieren importancia a medida que aumentan los precios de la energía y los impuestos al carbono se vuelven más frecuentes.
Cumplimiento de la normativa
Dado que los gobiernos endurecen cada vez más las normativas en materia de sostenibilidad, las certificaciones proporcionan una hoja de ruta para el cumplimiento. La Directiva de presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas (CSRD) de la UE y la Directiva sobre Alegaciones Ecológicas propuesta exigen la verificación por parte de terceros de las declaraciones medioambientales, lo que hace que certificaciones como la ISCC sean imprescindibles para acceder al mercado. Los riesgos del incumplimiento de estas directrices incluyen multas, daños a la reputación y la exclusión de las cadenas de suministro.
Distintos tipos de certificaciones de sostenibilidad
Desde el abastecimiento ético hasta la reducción del carbono, la certificación de sostenibilidad proporciona a las organizaciones estándares reconocidos para impulsar prácticas responsables. Estas certificaciones son de todo tipo de formas y tamaños, y los responsables de la toma de decisiones deben decidir cuáles se ajustan mejor a sus operaciones y objetivos.
Certificaciones de informes ESG y de sostenibilidad
Mientras que algunas certificaciones se centran en las operaciones o las cadenas de suministro, otras validan cómo las empresas informan y divulgan sus iniciativas de sostenibilidad. Estos marcos garantizan la coherencia y el cumplimiento de los nuevos requisitos normativos.
- Global Reporting Initiative (GRI): GRI es uno de los marcos de informes de sostenibilidad más utilizados. Proporciona directrices estructuradas para que las organizaciones informen sobre su desempeño ESG.
- Normas de SASB (Sustainability Accounting Standards Board): las directrices de SASB se centran en la divulgación de información ESG específica del sector y ayudan a los inversores a evaluar los riesgos de sostenibilidad y la materialidad financiera en diferentes sectores. Se han integrado en el marco del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), una referencia mundial para la presentación de reportes ESG.
- CDP (Carbon Disclosure Project): un marco de reportes cuyo uso está muy extendido y que ayuda a las empresas a informar sobre los riesgos relacionados con el clima y las estrategias de sostenibilidad. Los inversores y los reguladores exigen cada vez más puntuaciones del CDP para evaluar la resiliencia climática en las cadenas de suministro corporativas.
Certificaciones medioambientales
Las certificaciones de sostenibilidad medioambiental se centran en reducir la huella de carbono, mejorar la eficiencia de los recursos y garantizar una gestión medioambiental responsable. Estas certificaciones resultan vitales para las organizaciones que buscan cumplir con las normativas medioambientales, gestionar los riesgos y mejorar la credibilidad de la sostenibilidad.
- ISO 14001 (sistemas de gestión ambiental): esta norma reconocida en todo el mundo ayuda a las organizaciones a establecer marcos para aminorar el impacto medioambiental mediante la reducción sistemática de residuos, la eficiencia energética y el cumplimiento normativo. Muchas corporaciones multinacionales exigen en sus políticas de compras sostenibles que sus proveedores tengan la certificación ISO 14001.
- LEED (Leadership in Energy and Environmental Design): certificación para edificios ecológicos muy extendida que evalúa la eficiencia energética, el uso del agua y la calidad del aire en los espacios interiores de los edificios. Los edificios que cuentan con la certificación LEED consumen hasta un 25 % menos de energía en comparación con las estructuras no certificadas.
- Estándar Carbon Trust: una certificación que verifica las iniciativas de reducción de la huella de carbono de una organización. Las organizaciones que consiguen este estándar demuestran mejoras mensurables en la eficiencia energética y la reducción de gases de efecto invernadero, que resultan fundamentales para el cumplimiento normativo en los sectores con grandes emisiones de carbono.
Certificaciones de responsabilidad ética y social
Las certificaciones sociales y éticas ayudan a las organizaciones a demostrar el cumplimiento de prácticas laborales justas, estándares en materia de derechos humanos y principios de abastecimiento ético. Estas certificaciones revisten especial importancia para organizaciones con cadenas de suministro complejas donde los riesgos de explotación laboral son frecuentes.
- SA8000 (Social Accountability International): una certificación que goza de reconocimiento mundial y garantiza salarios justos, condiciones laborales seguras y la prohibición del trabajo infantil. SA8000 se suele utilizar en las cadenas de suministro agrícolas, textiles y de fabricación.
- Certificación de comercio justo: esta certificación garantiza salarios justos y prácticas laborales éticas para agricultores y trabajadores de países en desarrollo. Su aplicación está muy extendida en los sectores agrícolas, particularmente para productos como el café, el cacao, el té y los textiles.
- Certificación de Rainforest Alliance: esta certificación se centra en la agricultura sostenible y el abastecimiento ético y garantiza que productos como el café, el cacao y el aceite de palma cumplan estrictos criterios medioambientales y sociales. También ayuda a las organizaciones a mitigar los riesgos de deforestación en sus cadenas de suministro.
¿Cómo elegir la certificación de sostenibilidad adecuada?
Seleccionar la certificación de sostenibilidad adecuada constituye una decisión estratégica que depende de las necesidades del sector, los requisitos normativos y las expectativas de las partes interesadas. Puesto que cada vez hay más certificaciones, las organizaciones deben valorar atentamente sus opciones para asegurarse de que se ajustan tanto a los objetivos operativos como a los compromisos en materia de sostenibilidad.
Ajústese a los requisitos normativos y del sector
El primer paso para seleccionar una certificación de sostenibilidad consiste en determinar cuáles son las más pertinentes para su sector. Cada sector se enfrenta a expectativas normativas y desafíos de sostenibilidad únicos.
Evalúe el alcance y el rigor
No todas las certificaciones de sostenibilidad se crean de la misma forma: algunas proporcionan una verificación exhaustiva por parte de terceros, mientras que otras se basan en autodeclaraciones o auditorías limitadas. A la hora de seleccionar una certificación, deberá evaluar lo siguiente:
- Procesos de verificación: ¿la certificación requiere auditorías independientes, evaluaciones anuales o un seguimiento en tiempo real? Certificaciones como ISO 14001 y B Corp requieren evaluaciones externas exhaustivas, lo que les confiere credibilidad.
- Reputación: asegúrese de que la certificación esté ampliamente aceptada en su sector o región. Algunas certificaciones, como LEED y GRI, gozan de reconocimiento mundial, mientras que otras pueden ser específicas de cada región.
- Nivel de impacto: las certificaciones que van más allá del cumplimiento normativo para impulsar la mejora continua, como la iniciativa Science Based Targets (SBTi) para la reducción de las emisiones, son más valiosas de cara a alcanzar objetivos de sostenibilidad a largo plazo.
Piense en el futuro
Las certificaciones de sostenibilidad avanzan rápidamente junto con las normativas emergentes y las tendencias del mercado. A la hora de decantarse por una certificación, piense a largo plazo:
- Piense en si la certificación le ayudará a cumplir con los futuros requisitos normativos. Por ejemplo, las organizaciones que se encuentran al amparo del Reglamento de la UE contra la deforestación pueden beneficiarse de certificaciones como FSC o RSPO.
- Algunas certificaciones, como los programas de trazabilidad basados en blockchain, están cobrando mayor relevancia a medida que las empresas buscan la verificación de la cadena de suministro en tiempo real. Por lo tanto, debe pensar en la posibilidad de que se apliquen a su caso a lo largo del tiempo.
- Si su empresa se está expandiendo a nuevos mercados o sectores, elija una certificación que pueda crecer al mismo ritmo. Estándares internacionales como ISO 14001 o GRI ofrecen una capacidad de aplicación más amplia.
Pasos para obtener una certificación de sostenibilidad
Por lo general, conseguir la certificación de sostenibilidad constituye un proceso lineal que implica cumplir criterios específicos, preparar documentación y superar una evaluación. El proceso varía dependiendo de la certificación, pero la mayoría sigue una estructura similar. Saber qué esperar puede ayudarle a planificar y evitar retrasos.
Paso 1: elija la certificación adecuada
Empiece por seleccionar una certificación acorde con su sector, los objetivos de su organización y sus necesidades de cumplimiento. Algunas certificaciones se centran en el impacto ambiental (ISO 14001, LEED), mientras que otras abarcan los estándares laborales éticos (comercio justo, SA8000) o la reducción del carbono (SBTi, Estándar Carbon Trust). Compruebe si sus clientes, inversores o reguladores requieren una certificación específica.
Paso 2: analice las carencias
Compare sus prácticas actuales con los requisitos de certificación. Esto le ayudará a identificar los cambios o mejoras que necesita aplicar. Algunas certificaciones proporcionan herramientas de autoevaluación o listas de control. Si la certificación requiere un sistema de gestión formal, como ISO 14001, es posible que deba implementar nuevas políticas o estructuras de reportes.
Paso 3: implemente los cambios y prepare la documentación
Haga los ajustes necesarios para cumplir con los estándares de la certificación. Esto puede conllevar la actualización de políticas, la mejora de la eficiencia de los recursos, el cambio a proveedores certificados o la formación de la plantilla. Algunas certificaciones requieren una supervisión constante, por lo que deberá establecer procesos internos para hacer un seguimiento de los datos de sostenibilidad.
La mayoría de las certificaciones requiere la aportación de documentación detallada para demostrar el cumplimiento. Esto podría incluir informes de impacto medioambiental, auditorías de la cadena de suministro, datos de consumo de energía o políticas de abastecimiento ético. Tener registros claros facilita el proceso de auditoría y reduce el riesgo de retrasos.
Paso 4: sométase a una auditoría o evaluación
Muchas certificaciones requieren una auditoría o verificación de terceros. Un auditor externo revisará su documentación, inspeccionará las operaciones y entrevistará a los empleados. Algunas certificaciones, como ISO 14001, implican auditorías in situ, mientras que otras, como los reportes de GRI, se centran en la verificación de datos. Prepárese para abordar cualquier problema de incumplimiento identificado durante esta evaluación.
Paso 5: obtenga la certificación y mantenga el cumplimiento
Si supera la evaluación, recibirá la certificación y podrá utilizar un logotipo o etiqueta para comunicar su logro. La mayoría de las certificaciones requiere un cumplimiento continuo, con informes anuales o nuevas auditorías. Si deja de cumplir estos estándares, es posible que se le suspenda o retire la certificación.
Desafíos en la certificación y cómo superarlos
Obtener una certificación de sostenibilidad puede ser un proceso complejo, costoso y lento. Muchas organizaciones deben hacer frente a costes elevados, requisitos confusos y el mantenimiento del cumplimiento después de haber obtenido la certificación. Conocer estos desafíos de antemano puede ayudarle a planificar y hallar soluciones adecuadas para su organización.
Procesos complejos
Muchas certificaciones tienen requisitos exhaustivos que lleva tiempo comprender e implementar. La documentación, los cambios en los procesos y las auditorías de terceros pueden durar meses o incluso años.
Cómo superarlo: divida el proceso en fases más fáciles de asumir. Analice las carencias desde el primer momento para saber qué debe hacer. Designe a alguien que se responsabilice del proyecto o a un equipo pequeño para supervisar el proceso. Si es necesario, trabaje con un consultor especializado en certificaciones de sostenibilidad para agilizar el proceso.
Mantenerse al tanto de los cambios en las normativas
Constantemente surgen nuevos estándares de presentación de reportes y leyes de sostenibilidad, lo que complica la tarea de mantener la pertinencia de las certificaciones. Es posible que las certificaciones opcionales pasen a ser obligatorias y las organizaciones deban actualizar sus procesos con frecuencia.
Cómo superarlo: manténgase al tanto de los cambios en las normativas que afectan a su sector. Decántese por certificaciones acordes con los estándares internacionales, como ISO 14001 o TCFD, que gozan de un amplio reconocimiento y se adaptan a las nuevas normativas. Revise periódicamente los requisitos de certificación para garantizar el cumplimiento continuo.
Resumen de las normativas ESG de EcoVadis
Una publicación mensual de las últimas noticias sobre la presentación de información en materia de sostenibilidad y las normativas de diligencia debida.
Mantener el cumplimiento a lo largo del tiempo
Una certificación de sostenibilidad no es un proceso aislado. La mayoría requiere informes anuales, recertificaciones o mejoras continuas. Las empresas que no mantienen sus estándares corren el riesgo de perder su certificación.
Cómo superarlo: incorpore requisitos de certificación en sus procesos comerciales habituales. Automatice el seguimiento de los datos siempre que sea posible y programe auditorías internas periódicas para comprobar si hay lagunas en el cumplimiento. Asigne a un gerente o equipo de sostenibilidad la responsabilidad de mantener al día la documentación y el desempeño.
Futuras tendencias de la certificación de sostenibilidad
Las certificaciones de sostenibilidad están pasando de ser compromisos voluntarios a convertirse en expectativas del sector a medida que las normativas se endurecen, los objetivos ESG aumentan y la tecnología mejora el seguimiento de los datos. Las organizaciones que se mantengan a la vanguardia de estos cambios estarán mejor preparadas para cumplir las normativas y las exigencias del mercado.
Normativas como la CSRD de la UE están dotando de mayor importancia a la verificación por parte de terceros. Certificaciones como GRI, CDP y TCFD ayudan a las organizaciones a cumplir estos requisitos. Las leyes europeas de diligencia debida de la cadena de suministro están aumentando la demanda de certificaciones como SA8000, RSPO y Rainforest Alliance para demostrar el abastecimiento ético y la responsabilidad medioambiental.
La reducción del carbono es un enfoque cada vez más extendido, y certificaciones como la iniciativa Science Based Targets, el Estándar Carbon Trust y PAS 2060 están ganando peso. Más organizaciones están utilizando evaluaciones de carbono durante el ciclo de vida para medir las emisiones a nivel de producto. Las certificaciones de economía circular, como Cradle to Cradle y Global Recycled Standard, también se están expandiendo a medida que las empresas se esfuerzan en reducir los residuos y mejorar la eficiencia de los recursos.
Puesto que hay cientos de certificaciones que se solapan, es necesario promover la normalización. El marco internacional de reportes ESG del ISSB puede llevar a las organizaciones a adoptar certificaciones más amplias como ISO 14001, B Corp y GRI en lugar de gestionar varias más pequeñas.
Actúe: comience su proceso de obtención de una certificación de sostenibilidad
Obtener una certificación no tiene por qué ser complicado. Independientemente de que busque cumplir requisitos normativos, mejorar la transparencia de la cadena de suministro o ganarse la credibilidad de los clientes, lo más importante es dar el primer paso.
Empiece por determinar qué certificación es la más adecuada para su empresa. Si la sostenibilidad de la cadena de suministro es una prioridad, EcoVadis ofrece una forma práctica de evaluar y mejorar el desempeño medioambiental, social y ético en toda su base de suministro. Nuestras evaluaciones basadas en la evidencia brindan a las empresas un método claro y mensurable hacia el cumplimiento normativo y el abastecimiento responsable. Obtenga más información en ecovadis.com/ratings.