Dominar el informe de RSE: guía sobre la transparencia y responsabilidad empresariales
Volver a la página de Glosario¿Qué es un informe de RSE?
RSE son las siglas de Responsabilidad Social Empresarial, que se refiere a la disposición de una empresa de cara a responsabilizarse del impacto medioambiental y social de sus operaciones.
Un informe de RSE es un documento en el que se comunican los logros e iniciativas de responsabilidad social de una empresa a la hora de promover la responsabilidad social y su impacto en el medio ambiente y la sociedad. Estos informes suelen publicarse una vez al año con el objetivo de fomentar la transparencia y responsabilidad. Esto también contribuye a generar confianza entre las partes interesadas y a demostrar el compromiso de la empresa con la sostenibilidad.
Asimismo, los informe de RSE sirven para comunicar la misión, los valores y los objetivos estratégicos de una empresa, ya que proporcionan a las partes interesadas información sobre cómo tiene previsto la organización afrontar futuros retos mientras mantiene su compromiso con la sostenibilidad y las prácticas éticas. Estos documentos también pueden incluir métricas y evaluaciones del progreso, casos prácticos de iniciativas satisfactorias y futuros compromisos.
Marco de informe de RSE
El marco de informe de RSE es una directriz estructurada o un conjunto de estándares para que las organizaciones puedan medir, revelar y comunicar su impacto relacionado con factores sociales, medioambientales y de gobernanza (ESG). Estos marcos fomentan la transparencia y responsabilidad y ayudan a las empresas a cumplir las normativas y demostrar su compromiso con las prácticas sostenibles.
Algunos de los marcos más reconocidos y empleados en todo el mundo son la Global Reporting Initiative (GRI), que ofrece un enfoque detallado con respecto a los informes de sostenibilidad; los estándares de Sustainability Accounting Standards Board (SASB), que se centran en divulgaciones de sostenibilidad específicas del sector; el marco del Consejo Internacional de Reporting Integrado (IIRC), que invita a las organizaciones a proporcionar una perspectiva integral de su desempeño mediante la integración de información financiera y de otra índole; y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, un llamamiento universal a la acción con el objetivo de promover la prosperidad y proteger el planeta. En conjunto, estos marcos guían a las organizaciones de cara a mejorar sus prácticas de sostenibilidad y a contribuir de manera positiva a la sociedad y el medio ambiente.
Ventajas de usar un marco de informe de RSE
Un marco de informe de RSE puede ayudar a las empresas a proporcionar reportes transparentes y coherentes. También les ayuda a identificar áreas de mejora y les permite hacer un seguimiento de su progreso a lo largo del tiempo. En ese sentido, se trata de una herramienta muy útil para comunicar con eficacia el desempeño medioambiental y social de una empresa a las principales partes interesadas, como inversores, clientes, empleados y la comunidad en general.
CSRD como el nuevo estándar del informe de RSE
La Directiva de presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas (CSRD) es un marco relativamente nuevo establecido por la Unión Europea (UE) para estandarizar y mejorar la calidad de los informes de sostenibilidad, entre otros motivos.En virtud de esta directiva, las empresas deben proporcionar información ESG de conformidad con las normas europeas de información sobre sostenibilidad (NEIS).Los temas sobre los que debe informar cada organización vienen determinados por el resultado de un análisis de doble materialidad.
Una vez identificados los temas materiales, las empresas recopilan los datos necesarios para su informe. Entre estos datos se incluye información cualitativa y cuantitativa, que debe incorporarse al reporte mediante el etiquetado iXBRL. Este etiquetado digital hace que el reporte sea legible para las máquinas, lo que facilita su comparación con otros y aumenta la transparencia de una empresa.
Es fundamental comprender las diferencias entre RSE y CSRD.Un informe de RSE incluye documentos o resultados en los que se detallan las actividades y el desempeño de una empresa, mientras que la CSRD es un marco que proporciona directrices sobre lo que debe incluirse en estos informes.Mientras que las iniciativas de RSE suelen ser voluntarias, el cumplimiento de la CSRD es obligatorio para las empresas que se encuentren dentro del alcance de la nueva normativa.
Principales componentes de un informe de RSE
Un informe de RSE suele incluir una introducción seguida de una visión general del desempeño medioambiental y social de una empresa. Para proporcionar una perspectiva integral, también se pueden incorporar la misión, los valores y los objetivos de una empresa. El informe debe tener un diseño general que facilite su visualización y comprensión.
Los indicadores clave de rendimiento (KPI) miden el desempeño ESG de una empresa. Algunos KPI son las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de agua y el compromiso de los empleados. Los KPI deben ser claros y concisos, y ofrecer información completa sobre el desempeño de la empresa a lo largo del tiempo. Asimismo, se deben comparar los datos y métricas con los de años anteriores para hacer un seguimiento del progreso, así como analizarse para identificar tendencias y posibles áreas de mejora.
Buenas prácticas del informe de RSE
Priorización transparente de las cuestiones de RSE
En lo que respecta a los informes de RSE, las empresas deben priorizar las cuestiones ESG en función de su importancia y posible impacto. Este proceso de priorización debe llevarse a cabo con transparencia y compartirse con las partes interesadas para fomentar la confianza y claridad. Además, el proceso debe incorporar comentarios y la implicación de las partes interesadas para garantizar que se aborden las cuestiones más relevantes.
Participación de las partes interesadas y evaluación de materialidad
Un buen informe de RSE depende en gran medida de la participación de las partes interesadas. Se anima a las empresas a implicar de forma activa a sus partes interesadas en la identificación de las cuestiones significativas clave de RSE. El proceso de evaluación de materialidad debe ser claro y comunicarse abiertamente a las partes interesadas para garantizar que su punto de vista se tenga en cuenta y se priorice en el marco de reportes. Este enfoque colaborativo mejora la relevancia y eficacia de las iniciativas de RSE.
Retos y soluciones del informe de RSE
Algunos de los retos más habituales del informe de RSE son la falta de transparencia, la incoherencia de los reportes y la práctica o total falta de participación de las partes interesadas. Estos retos pueden solucionarse empleando herramientas y software para informes de RSE. También pueden superarse mediante la participación de las partes interesadas y la realización de evaluaciones de materialidad.
Estrategias para superar los retos del informe de RSE
Entre las estrategias para superar los retos del informe de RSE se incluye el uso de herramientas y software para informes de RSE. Implicar a las partes interesadas en el proceso de reportes resulta fundamental para recopilar información variada y fomentar la colaboración. Estas estrategias también incluyen el uso de plantillas de informe de RSE y la alineación de las iniciativas de RSE con los objetivos globales. Además, realizar evaluaciones de materialidad ayuda a identificar las principales cuestiones relevantes para las partes interesadas y la organización; un análisis de doble materialidad sirve de filtro y garantiza que el informe de RSE se centre en las cuestiones ESG más críticas.
Cómo el análisis de doble materialidad optimiza y refuerza el informe de RSE
Los análisis o evaluaciones de doble materialidad (DMA) no son solo un requisito normativo exigido por la CSRD de la UE, sino una herramienta estratégica que tiene un impacto directo en la calidad y relevancia del informe de RSE. Aquí tiene cómo:
- Priorización y enfoque: en vez de tratar de informar sobre todas las cuestiones ESG imaginables, la doble materialidad identifica las más importantes. Esto le permite priorizar sus iniciativas de reportes y asignar los recursos con eficacia.
- Mejora de la relevancia de las partes interesadas: la doble materialidad necesita comprender las perspectivas financieras y de impacto de sus partes interesadas. De esta forma, se garantiza que su informe aborde sus principales intereses y preocupaciones.
- Mejora de la recopilación y el análisis de datos: en el proceso de evaluación se identifican los datos específicos necesarios para informar sobre temas materiales. De este modo, se agiliza la recopilación de datos y se garantiza la inclusión de la información adecuada.
- Aumento de la transparencia y responsabilidad: al explicar con claridad el proceso seguido para determinar la materialidad y compartir los resultados de la evaluación de doble materialidad, las empresas dan lugar a un grado mucho más alto de transparencia.
Fundamentalmente, el análisis de doble materialidad sirve de filtro para garantizar que el informe de RSE se centre en las cuestiones ESG más críticas. Esto da lugar a un informe más específico, relevante e impactante adaptado a las partes interesadas y que demuestra su compromiso con la responsabilidad empresarial. De este modo, contribuye a garantizar que el informe de RSE no sea una mera actividad de cumplimiento normativo, sino una herramienta estratégica.
¿Es la primera vez que realiza un análisis de doble materialidad o no sabe por dónde empezar?Consulte nuestra explicación y una guía paso a paso sobre el proceso.