
Puntuaciones ESG: Definición, casos de uso, importancia y cómo mejorar
¿Qué es una puntuación ESG?
Una puntuación ESG significa puntuación medioambiental, social y de gobernanza. Es una métrica utilizada para evaluar el desempeño de una empresa en tres ámbitos fundamentales:
- Medio ambiente (E de «environmental» en inglés): impacto en el entorno natural, como la huella de carbono, el uso de recursos y la gestión de residuos.
- Social (S): relaciones con los empleados, los clientes y otros colectivos, haciendo hincapié en la diversidad, las prácticas laborales y el compromiso con los colectivos.
- Gobernanza (G): liderazgo, ética empresarial y transparencia en la toma de decisiones corporativas.
Estas puntuaciones suelen calcularse por agencias de calificación ESG especializadas, como MSCI, Sustainalytics y S&P Global con base en datos de dominio público y en la información divulgada por las empresas.
¿Cuáles son los distintos usos de las puntuaciones ESG?
- Decisiones de inversión: los inversores dan cada vez más prioridad a las empresas con un buen desempeño ESG, ya que las consideran más sostenibles y con un menor riesgo a largo plazo.
- Empresas cotizadas:
- Morningstar/Sustainalytics: ofrece calificaciones detalladas de los riesgos ESG para ayudar a los inversores a comprender cómo podrían afectar los riesgos medioambientales y sociales a la valoración de una empresa. El sistema de puntuación de «riesgo bajo, medio o alto» identifica las cuestiones ESG significativas para sectores específicos.
- Moody's ESG Solutions (Vigeo Eiris): proporciona evaluaciones ESG integradas en el análisis del riesgo crediticio para ayudar a los inversores en renta fija a evaluar los riesgos a largo plazo.
Los inversores institucionales se basan en estas puntuaciones para crear carteras ESG o descartar empresas de alto riesgo.
- Capital riesgo:
- Los inversores evalúan las puntuaciones ESG para identificar posibles riesgos y oportunidades en las empresas de su cartera. Las empresas con buenos resultados ESG suelen considerarse de menor riesgo y mejor posicionadas para el éxito a largo plazo.
- Gestión de carteras: las empresas de capital riesgo utilizan las puntuaciones ESG para supervisar y mejorar las prácticas de sostenibilidad de sus inversiones con miras a potenciar la creación de valor.
- Finanzas sostenibles de la cadena de suministro Financiación sostenible de la cadena de suministro y «préstamos verdes»::
- Criterios ESG en la financiación de la cadena de suministro: los compradores corporativos y las instituciones financieras que ofrecen programas de pago anticipado de facturas ahora tienen en cuenta el desempeño en sostenibilidad de los proveedores para proporcionar condiciones de financiación más atractivas con el fin de incentivar a los proveedores a mejorar en materia de ESG.
- Financiación vinculada a criterios ESG: los bancos y otras instituciones financieras impulsan el desempeño de ESG mientras crean productos innovadores vinculados a ESG al integrar EcoVadis Ratings en sus criterios de elegibilidad y vincular el desempeño de ESG a los productos financieros.
- Calificaciones ESG para la deuda privada: al ofrecer un tipo deudor mejorado a los clientes que tienen una calificación EcoVadis elevada, los gestores de deuda privada están siguiendo y mejorando el desempeño de ESG en toda su cartera de prestatarios.
- Empresas cotizadas:
- Compras sostenibles y cadena de suministro:las empresas confían cada vez más en las puntuaciones y calificaciones ESG para gestionar la sostenibilidad en sus cadenas de suministro. Entre las palancas y beneficios cabe destacar las siguientes:
- Cumplimiento normativo: numerosos países están introduciendo normativas que obligan a las empresas a informar sobre métricas ESG.
- Reputación de marca: las empresas con puntuaciones ESG elevadas suelen gozar de mejor reputación, lo que atrae a clientes, empleados y socios.
- Gestión del riesgo en la cadena de suministro: las empresas centradas en criterios ESG suelen estar mejor preparadas para gestionar los riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza, como el cambio climático, las huelgas de los trabajadores y los escándalos.
- Resultados financieros: los estudios indican que las empresas con una elevada puntuación ESG suelen obtener mejores resultados financieros que sus homólogas a lo largo del tiempo. Véase «¿Crean valor los esfuerzos ESG?», un estudio que muestra las firme correlación entre el desempeño ESG y unos mayores índices de rentabilidad y crecimiento.
¿Cómo se calcula la puntuación ESG?
Cada agencia de calificación tiene su propia metodología de calificación de sostenibilidad/ESG, pero el proceso suele incluir:
- La recopilación de datos abarca:
- Datos facilitados por la empresa: las empresas presentan información detallada, como políticas, documentación sobre sus programas, informes y registros. Entre estos, informes de sostenibilidad o RSE, evaluaciones de impacto medioambiental y estructuras de gobernanza.
- Fuentes de información externas: los analistas examinan los datos de fuentes acreditadas, como medios de comunicación, organismos reguladores y ONG. Esto incluye informes de seguimiento de organizaciones como China Labor Watch y la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de EE. UU.
- Certificaciones y normas: contar con certificaciones como la ISO 14001 (gestión medioambiental), ISO 26000 (responsabilidad social) y los sellos del Forest Stewardship Council (FSC) pueden influir positivamente en las puntuaciones ESG. Estas certificaciones indican la adhesión a normas de sostenibilidad reconocidas.
- Informes de auditoría: los hallazgos de las auditorías de terceros proporcionan información sobre el cumplimiento de los criterios ESG por parte de una empresa. Estas auditorías evalúan la eficacia de las políticas aplicadas e identifican áreas de mejora.
- Evaluación: evaluación de las políticas, las prácticas y el desempeño ESG de la empresa.
- Ponderación y puntuación: asignación de la importancia relativa a los distintos factores ESG en función de su pertinencia para la empresa o el sector.
- Puntuación final: obtención de una puntuación o calificación ESG global, a menudo en relación con una escala (por ejemplo, de 0 a 100 o con letras como AAA a CCC).
Las metodologías avanzadas de calificación ESG integran tanto datos cuantitativos (p. ej., métricas de emisiones, estadísticas de diversidad) como evaluaciones cualitativas (p. ej., eficacia de las políticas, calidad de la gobernanza). También pueden tener en cuenta factores específicos del sector y el contexto normativo regional. La Global Reporting Initiative (GRI) proporciona normas para guiar a las empresas en la presentación de información relacionada con la sostenibilidad para garantizar que satisfagan las expectativas globales y los marcos normativos.
Más información sobre la metodología de evaluación de la sostenibilidad de EcoVadis
Cómo mejorar las puntuaciones ESG
Muchas empresas con poca madurez y una puntuación inicial baja necesitarán orientación más allá de la puntuación; por ejemplo, en una ficha de evaluación ESG detallada, así como recursos para desarrollar sus capacidades.
- Medioambiental
- Reducir la huella de carbono: Invertir en energías renovables, tecnologías energéticamente eficientes y programas de compensación de emisiones de carbono.
- Prácticas sostenibles: Optimizar el uso de los recursos, implantar programas de reciclaje y reducir los residuos.
- Informes medioambientales: publicar datos claros y transparentes sobre iniciativas y resultados medioambientales.
- Social
- Diversidad e inclusión: establecer políticas que garanticen la diversidad de la plantilla y la igualdad de oportunidades.
- Bienestar de los empleados: promover salarios justos, condiciones laborales seguras y apoyo a la salud mental.
- Compromiso con los colectivos: apoyar a los colectivos locales a través de iniciativas benéficas, programas de voluntariado y asociaciones.
- Gobernanza
- Transparencia: mantener una comunicación abierta y transparente con las partes interesadas, en particular, una sólida información financiera y ESG.
- Ética, prácticas anticorrupción/antisoborno: hacer cumplir las directrices éticas y evitar conflictos de intereses a todos los niveles, en particular en el consejo de administración y entre los directivos.
- Rendición de cuentas: crear mecanismos para que las partes interesadas puedan expresar sus opiniones y establecer comités de supervisión.
Retos de la puntuación ESG
- Falta de datos: la disponibilidad de datos limitados o incoherentes puede dificultar una puntuación precisa.
- Subjetividad: las agencias de calificación ESG pueden tener normas diferentes, lo que da lugar a puntuaciones distintas para la misma empresa.
- Greenwashing o lavado de imagen verde: las empresas pueden exagerar sus esfuerzos ESG para parecer más sostenibles de lo que son.
La puntuación ESG como catalizador del crecimiento sostenible
Las puntuaciones medioambientales, sociales y de gobernanza ya no son solo una medida de la responsabilidad empresarial, sino que se han convertido en un factor esencial para impulsar el crecimiento sostenible. Las empresas que priorizan los principios ESG crean valor a largo plazo para las partes interesadas, mitigan los riesgos y se adaptan a los cambiantes retos a escala mundial. Estas son las palancas fundamentales que explican cómo las puntuaciones ESG actúan como catalizador del crecimiento sostenible.
- Atracción de inversiones a largo plazo
- Aumento del interés de los inversores: las inversiones armonizadas con criterios ESG están aumentando y los gestores de activos dan prioridad a las empresas que demuestran un sólido desempeño ESG. Los fondos sostenibles suelen obtener una rentabilidad superior a la de los fondos tradicionales, lo que los hace atractivos para los inversores institucionales.
- Menor coste del capital: las empresas con mejores puntuaciones ESG pueden obtener financiación más asequible, ya que los prestamistas las consideran inversiones de menor riesgo.
- Mejora de la eficiencia operativa
- Ahorro de energía: la reducción del consumo de recursos y la transición a energías renovables pueden reducir los costes operativos.
- Optimización de procesos: la aplicación de prácticas sostenibles, como los principios de la economía circular, minimiza los residuos y mejora la productividad.
- Gestión de riesgos: abordar de forma proactiva los riesgos ESG —tales como los cambios normativos, los riesgos climáticos y el malestar social— refuerza la resiliencia.
- Refuerzo de la marca y la posición en el mercado
- Preferencias de los consumidores: los consumidores prefieren cada vez más las marcas en consonancia con sus valores, especialmente en materia de sostenibilidad y ética.
- Ventaja competitiva: el liderazgo en ESG diferencia a las empresas en mercados competitivos y las ayuda a captar clientes concienciados con el medio ambiente y la sociedad.
- Gestión de la reputación: unas puntuaciones ESG elevadas mitigan los riesgos para la reputación, reduciendo el impacto de los escándalos o la publicidad negativa.
- Fomento de la innovación y el crecimiento
- Innovación de productos: las prioridades ESG impulsan el desarrollo de productos y servicios sostenibles, lo que abre las puertas a nuevos mercados y fuentes de ingresos.
- Adopción tecnológica: las empresas a menudo aprovechan las tecnologías avanzadas (p. ej., la inteligencia artificial, el Internet de las cosas o la blockchain) para cumplir con los objetivos ESG, lo que contribuye al mismo tiempo a impulsar la eficiencia y ampliar sus capacidades generales.
- Innovación de los empleados: una cultura inclusiva e impulsada por un propósito inspira a los empleados a aportar ideas e impulsar el crecimiento empresarial.
- Fomento de la confianza de las partes interesadas
- Compromiso con los colectivos: las empresas centradas en criterios ESG fortalecen las relaciones con los colectivos locales, lo que les confiere una buena acogida y la licencia social para operar.
- Retención de empleados: las prácticas laborales justas, las iniciativas de diversidad y la atención al bienestar de los empleados mejoran los índices de contratación y retención.
- Confianza de los accionistas: unos informes ESG transparentes y una gobernanza sólida tranquilizan a los accionistas sobre la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo.
- Armonización con los objetivos mundiales y la normativa
- Cumplimiento de políticas: los Gobiernos de todo el mundo están aplicando normativas ESG más estrictas, como la presentación obligatoria de información sobre las emisiones de carbono y las cuotas de diversidad de género. Unas puntuaciones ESG elevadas garantizan el cumplimiento y reducen los riesgos legales.
- Contribución a los ODS: las empresas conformes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas contribuyen a retos mundiales como la acción por el clima, la reducción de la pobreza y la igualdad de género.
El camino a seguir
Para aprovechar las puntuaciones ESG para un crecimiento sostenible, las empresas deben:
- Integrar las puntuaciones ESG en su estrategia: integrar los objetivos ESG en las estrategias empresariales básicas, no como meros añadidos.
- Comprometerse con la transparencia: divulgar periódicamente sus métricas ESG y los avances hacia sus objetivos para fomentar la confianza de las partes interesadas.
- Invertir en asociaciones: colaborar con Gobiernos, ONG y otras empresas para ampliar el impacto.
- Acoger la innovación: invertir en tecnologías y prácticas acordes con los objetivos sociales y de sostenibilidad.
Conclusión
Las puntuaciones ESG representan un cambio de paradigma en la forma en que las empresas abordan el crecimiento. Priorizando la sostenibilidad a largo plazo frente a los beneficios a corto plazo, las empresas pueden acceder a nuevas oportunidades, mitigar los riesgos y crear valor para todas las partes interesadas. De este modo, las iniciativas ESG no se limitan a una puntuación, sino que constituyen la piedra angular para el crecimiento sostenible e inclusivo en el siglo XXI.