Cumplimiento de los criterios ESG: normativas, riesgos y estrategias para las empresas
Volver a la página de GlosarioPara las empresas, el cumplimiento de los criterios ESG ya no es solo un requisito normativo, sino una obligación. Los gobiernos de todo el mundo están endureciendo las normativas medioambientales, sociales y de gobernanza, los inversores están evaluando con atención al desempeño ESG y la clientela espera que las empresas operen de manera responsable. Las empresas que no cumplen estos requisitos se enfrentan a sanciones legales, interrupciones de la cadena de suministro y la pérdida de acceso al mercado.
En esta guía se explica qué conlleva el cumplimiento de los criterios ESG, por qué es importante y cómo las empresas pueden cumplir con los cambiantes requisitos. Se abarcan las principales normativas de los mercados de mayor envergadura, los desafíos a los que se enfrentan las empresas a la hora de implementarlas y las buenas prácticas para integrar los criterios ESG en la estrategia corporativa.
¿Qué es el cumplimiento de los criterios ESG?
El cumplimiento de los criterios ESG conlleva obedecer las leyes, las normativas y los estándares del sector que regulan el impacto medioambiental, la responsabilidad social y la gobernanza corporativa. Exige que las empresas hagan un seguimiento e informen de aspectos como las emisiones de carbono, los derechos laborales, las políticas antisoborno y la supervisión del consejo de administración. Se puede dividir en los tres componentes que conforman los criterios ESG:
- Cumplimiento medioambiental: cumplir con los objetivos de reducción de emisiones, obedecer las leyes sobre eliminación de residuos y mejorar la eficiencia energética. Muchas empresas deben informar sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1, 2 y 3 en virtud de marcos como la Norma de Divulgación del Riesgo Climático de la SEC o la Directiva de presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas (CSRD) de la UE.
- Cumplimiento social: implica el seguimiento de leyes laborales, la diligencia debida en la cadena de suministro y la protección de los derechos humanos. Normativas como la ley de la cadena de suministro (LkSG) de Alemania y la ley de esclavitud moderna (proyecto de ley S-211) de Canadá exigen que las empresas controlen e impidan el trabajo forzoso en sus cadenas de suministro.
- Cumplimiento de la gobernanza: transparencia financiera, iniciativas anticorrupción y diversidad en el consejo de administración. Las empresas deben seguir normas como la ley antisoborno de Reino Unido o la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) de EE. UU. para evitar el fraude y las prácticas comerciales poco éticas.
Además de obedecer las leyes y normativas, muchas organizaciones cumplen voluntariamente con marcos como GRI, SASB e ISSB para satisfacer las expectativas de los inversores y mejorar los informes de sostenibilidad. La razón por la que lo hacen es muy sencilla: el cumplimiento de los criterios ESG es ahora un requisito empresarial fundamental, que afecta a la gestión de la cadena de suministro, las evaluaciones de riesgos y las decisiones en torno a las inversiones. Por lo tanto, es una buena práctica marcar tantas casillas como sea posible.
Importancia del cumplimiento de los criterios ESG
Lo cierto es que, por mucho que el cumplimiento de los criterios ESG pueda parecer un ejercicio de marcar casillas, no basta con cumplir los requisitos especificados y dar por terminado el día. El escrutinio de las cuestiones ESG, no solo por parte de los reguladores, sino también por parte de los clientes y socios comerciales, es cada vez mayor.
Las organizaciones deben estar preparadas para cumplir con los estrictos requisitos ESG o, de lo contrario, deberán hacer frente a sanciones financieras, acciones legales y daños a la reputación. Los inversores y clientes ahora exigen transparencia, y quienes se queden atrás corren el riesgo de perder el acceso al capital y a las oportunidades del mercado.
Mitigación de riesgos legales y normativos
Los gobiernos de todo el mundo están ampliando las leyes relativas a los criterios ESG, que están dejando de ser directrices voluntarias para convertirse en requisitos de obligado cumplimiento. La Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD) de la UE exigirá a las grandes empresas que evalúen y mitiguen los riesgos ESG en sus cadenas de suministro. La ley de diligencia debida en la cadena de suministro (LkSG) de Alemania multa a las empresas que no cumplen con hasta el 2 % de la facturación mundial, mientras que la ley de esclavitud moderna de Reino Unido exige declaraciones anuales sobre los riesgos para los derechos humanos.
El cumplimiento de las normativas medioambientales también se está endureciendo. El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC) de la UE pone precio al carbono, lo que obliga a las empresas pertenecientes a los sectores con altas emisiones a reducirlas o a pagar importantes costes. La ley SB 253 de California exigirá a las empresas con más de 1000 millones de dólares en ingresos que informen sobre las emisiones de alcance 1, 2 y 3, datos que aún son difíciles de recopilar y verificar para muchas de ellas.
El incumplimiento de estas normativas no solo conlleva multas. Las demandas, las interrupciones de la cadena de suministro y la pérdida de inversiones son consecuencias reales para las empresas que carecen de supervisión de los criterios ESG. Las empresas que operan en distintas jurisdicciones deben lidiar con marcos normativos que se solapan y, a veces, se contradicen, lo que les obliga a poner en práctica una estrategia de cumplimiento estructurada y proactiva.
Expectativas de los inversores y clientes
El desempeño ESG es ahora una cuestión financiera. Los fondos de inversión que gestionan más de 40 billones de dólares en activos integran los factores ESG en la toma de decisiones, por lo que no revelar los riesgos ESG puede limitar el acceso de una empresa a la financiación. El Reglamento de la Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) clasifica los fondos de inversión en función de criterios ESG, lo que influye en la forma en que se asigna el capital. Las empresas con calificaciones ESG deficientes pueden tener dificultades para obtener préstamos, atraer inversores o emitir bonos verdes.
Las expectativas de los clientes también están cambiando. El 78 % de los clientes de todo el mundo prefiere productos sostenibles, y los principales minoristas exigen cada vez más a los proveedores que cumplan con los estándares ESG. Las empresas pertenecientes a sectores como la moda, la electrónica y la alimentación deben demostrar la trazabilidad de sus cadenas de suministro, obedecer las normas de abastecimiento libre de deforestación y demostrar la implementación de prácticas laborales éticas para evitar perder contratos.
Los compradores corporativos también están bajo presión. Muchas empresas exigen a sus proveedores que completen evaluaciones ESG antes de formalizar acuerdos de adquisición. Los proveedores con malas puntuaciones ESG pueden quedar excluidos por completo de las cadenas de suministro.
Ventaja competitiva y gestión de la reputación
Dejando a un lado las presiones provocadas por las normativas y las partes interesadas, el cumplimiento de los criterios ESG ofrece una ventaja estratégica. Las empresas con políticas ESG robustas se aseguran mejores relaciones en la cadena de suministro, costes de financiación más bajos y una gestión de riesgos más eficiente.
El lavado de imagen verde, que consiste en hacer afirmaciones engañosas en materia de sostenibilidad, es objeto de un minucioso escrutinio. La Directiva sobre Alegaciones Ecológicas de la UE impondrá estrictas sanciones a las empresas que no puedan justificar sus declaraciones ambientales. Los organismos reguladores de EE. UU. (SEC), Reino Unido (CMA) y Australia (ASIC) están investigando a las empresas en busca de reportes ESG engañosos.
Más allá del cumplimiento, los programas ESG impulsan la eficiencia operativa. Las empresas que optimizan el uso de la energía, reducen los residuos o adoptan modelos de economía circular reducen costes y mejoran la resiliencia frente a la escasez de recursos. Las empresas que cumplen los criterios ESG también están en mejores condiciones de ganar contratos gubernamentales, ya que muchas políticas de contratación pública exigen ahora que los proveedores cumplan con criterios de sostenibilidad.
Principales normativas ESG a escala mundial
Las normativas varían considerablemente de una región a otra, pero todas siguen una tendencia clara: los gobiernos están imponiendo requisitos más estrictos en materia de presentación de reportes y diligencia debida. Las organizaciones con operaciones internacionales deben cumplir con normas que se solapan y, a veces, se contradicen, lo que hace que el cumplimiento de normativas ESG internacionales constituya un desafío estratégico pero necesario.
Cumplimiento de normativas ESG en la Unión Europea
La UE cuenta con el marco de cumplimiento ESG más completo y aplicable, que abarca la divulgación de información corporativa, la diligencia debida de la cadena de suministro y las finanzas sostenibles.
- Directiva de presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas (CSRD): exige a las grandes empresas de dentro y fuera de la UE que operan en el bloque que presenten información detallada sobre sus prácticas ESG. Amplía las obligaciones de presentación de reportes en virtud de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS) y se alinea con los marcos ISSB y TCFD.
- Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD): exige la diligencia debida en materia de derechos humanos y medio ambiente en todas las cadenas de suministro internacionales. Las grandes empresas de la UE (y las empresas de fuera con ingresos significativos de la UE) deben identificar, mitigar e informar sobre los riesgos ESG de sus operaciones, filiales y cadenas de suministro. El incumplimiento de estas normativas puede dar lugar a multas y responsabilidad por daños y perjuicios.
- Taxonomía de la UE: define lo que se considera una actividad económica sostenible y sirve de guía para inversores y empresas. Las empresas que buscan financiación sostenible deben cumplir con los criterios de la Taxonomía de la UE, que determinan la elegibilidad para los bonos verdes, préstamos e inversiones vinculadas a la sostenibilidad.
Además, el Reglamento de la UE contra la Deforestación (EUDR) prohíbe las importaciones de materias primas relacionadas con la deforestación, como la soja, el aceite de palma, el café y el caucho, a menos que las organizaciones puedan demostrar que sus cadenas de suministro están libres de deforestación.
Normativas ESG de Estados Unidos
EE. UU. carece de una única ley federal sobre los principios ESG, y con la paralización de la Norma de Divulgación del Riesgo Climático de la SEC, están surgiendo numerosas leyes ESG a nivel estatal, como las reglas de divulgación climática propuestas por Nueva York y los estándares de reportes ESG de Colorado para instituciones financieras.
- Ley SB 253 de California: la Ley de Responsabilidad de Datos Corporativos sobre el Clima exige a las empresas con más de 1000 millones de dólares en ingresos que operan en California que presenten reportes sobre emisiones de alcance 1, 2 y 3. Se trata de la ley de divulgación climática más estricta de EE. UU. y probablemente influirá en las normativas federales.
- Ley Dodd-Frank (Minerales de Zonas en Conflicto): exige a las empresas que cotizan en EE. UU. que revelen si se abastecen de estaño, tungsteno, tantalio y oro (3TG) procedentes de regiones afectadas por conflictos. Esta ley es de vital importancia para el cumplimiento ESG en la cadena de suministro, y no seguirla puede acarrear sanciones y riesgos para la reputación.
Normativas ESG de Reino Unido y Canadá
El Reino Unido ha avanzado mucho en la divulgación obligatoria de información ESG, especialmente en los reportes de riesgos climáticos y las finanzas sostenibles. Por su parte, Canadá ha introducido medidas centradas en los riesgos del trabajo forzoso.
- La ley de esclavitud moderna de Reino Unido exige a las empresas con ingresos anuales superiores a 36 millones de libras que publiquen una declaración anual sobre la esclavitud y la trata de personas. Las empresas deben evaluar los riesgos del trabajo forzoso en las cadenas de suministro, detallar sus iniciativas de mitigación y revelar las acciones que aplican para prevenir abusos de los derechos humanos.
- El proyecto de ley S-211 de Canadá exige a las empresas que informen sobre los riesgos del trabajo forzoso en las cadenas de suministro, de forma similar a la ley de esclavitud moderna de Reino Unido. Se aplica a empresas públicas y privadas que cumplan con los umbrales de ingresos y operaciones.
Desafíos de la implementación del cumplimiento de los criterios ESG
El cumplimiento de los estándares y normativas ESG no es tarea fácil, sobre todo cuando hay que cumplir con los requisitos de varios organismos. Las normativas también están evolucionando rápidamente, y las organizaciones deben adaptarse a los nuevos requisitos mientras gestionan las incoherencias de los datos, las limitaciones de recursos y las brechas de cumplimiento de los proveedores.
Recopilación y estandarización de datos
Muchas organizaciones tienen dificultades para recopilar datos ESG precisos y verificables, sobre todo para las evaluaciones de riesgos de la cadena de suministro y emisiones de alcance 3. A diferencia de las categorías de alcance 1 y 2, que están bajo el control directo de las organizaciones, las emisiones de alcance 3 dependen de proveedores y socios externos, lo que dificulta la recopilación de datos fiables.
La ausencia de marcos estandarizados de presentación de reportes ESG aumenta la complejidad. Las organizaciones deben ajustarse a los estándares CSRD, TCFD, GRI, SASB e ISSB, que contienen requisitos de divulgación diferentes. Esta falta de uniformidad dificulta las comparaciones de datos y aumenta el riesgo de incumplimiento a la hora de presentar reportes en varias jurisdicciones.
Mantenerse al tanto de los cambios en las normativas
Los gobiernos están endureciendo las leyes ESG e introduciendo reportes obligatorios, una diligencia debida más estricta en la cadena de suministro y sanciones financieras por incumplimiento. Quienes operan en varias regiones deben hacer un seguimiento de las actualizaciones normativas en tiempo real para evitar quedarse atrás.
Las iniciativas para armonizar los estándares ESG internacionales, como las NIIF S1 y S2 del ISSB, tienen por objetivo crear una única referencia global para los informes de sostenibilidad. Si bien esto reduce la complejidad a largo plazo, las empresas aún deben ajustar sus procesos de reportes para adaptarlos a estos nuevos marcos. La transición a estos estándares requiere invertir en sistemas de recopilación de datos y formación de los equipos de cumplimiento normativo para interpretar los cambiantes requisitos.
Resumen de las normativas ESG de EcoVadis
Una publicación mensual de las últimas noticias sobre la presentación de información en materia de sostenibilidad y las normativas de diligencia debida.
Diligencia debida en la cadena de suministro
La mayoría de los riesgos ESG tiene lugar fuera de las operaciones directas de una organización, lo que hace que la diligencia debida de la cadena de suministro sea un importante desafío de cumplimiento. Identificar los riesgos ESG más allá de los proveedores de nivel 1 puede resultar complicado debido a la visibilidad limitada de los subcontratistas y el abastecimiento de materias primas.
Muchos proveedores, sobre todo los que pertenecen a mercados emergentes, carecen de los recursos o la experiencia necesarios para cumplir los estándares normativos ESG. Se espera que las grandes empresas auditen, formen y apoyen a los proveedores de cara a cumplir los requisitos de diligencia debida, lo que puede requerir muchos recursos. Los proveedores que no cumplen con las normativas presentan riesgos legales, financieros y de reputación, y el incumplimiento de los estándares ESG en la cadena de suministro puede dar lugar a sanciones en virtud de la CSDDD o la ley de esclavitud moderna de Reino Unido.
Buenas prácticas para el cumplimiento de los criterios ESG
El cumplimiento de los criterios ESG requiere un enfoque estructurado que integre la gestión de riesgos, la recopilación de datos, la gobernanza y la supervisión de los proveedores. Las empresas que implementan políticas claras, aprovechan la tecnología e involucran a los proveedores de manera eficaz están mejor preparadas para cumplir con los requisitos normativos y las expectativas de las partes interesadas.
Establecer un marco de cumplimiento de los criterios ESG
Esto comienza con la identificación de los riesgos significativos y la alineación de las políticas corporativas con los estándares internacionales.
- Las evaluaciones de materialidad ayudan a determinar qué cuestiones ESG entrañan los mayores riesgos financieros, operativos y de reputación. Este proceso garantiza que las empresas prioricen las iniciativas de cumplimiento en las cuestiones más importantes.
- Las organizaciones deben ajustarse a marcos de reportes ESG reconocidos, como GRI, TCFD, SASB e ISSB. Estos estándares proporcionan directrices estructuradas de presentación de reportes que cumplen con las expectativas de los inversores y las normativas.
- Las organizaciones deben integrar el cumplimiento de los criterios ESG en su estrategia corporativa y asegurarse de que el personal ejecutivo, los equipos legales y los responsables de las adquisiciones colaboren para integrar la sostenibilidad en sus operaciones.
Fortalecer las prácticas de gobernanza y presentación de reportes
El cumplimiento de los criterios ESG requiere una responsabilidad clara y una verificación independiente para garantizar la credibilidad y evitar los riesgos del lavado de imagen verde.
- El nombramiento de un director de sostenibilidad (CSO) o un líder de cumplimiento de los criterios ESG garantiza que las políticas ESG se apliquen en todos los departamentos y que las iniciativas de cumplimiento se coordinen con los equipos financieros y legales.
- Las auditorías ESG de terceros proporcionan una verificación independiente de los informes de sostenibilidad, la diligencia debida de la cadena de suministro y el seguimiento de las emisiones. Muchas normativas, como la CSRD y la SB 253 de California, exigen someter los datos presentados a una verificación externa.
- La supervisión del consejo de administración y los incentivos ejecutivos vinculados al desempeño ESG contribuyen a impulsar la responsabilidad. Las organizaciones que vinculan la compensación ejecutiva a los objetivos ESG tienen más probabilidades de implementar medidas de cumplimiento eficaces.
Implicación de los proveedores y gestión de riesgos
Como ya indicamos anteriormente, muchos riesgos de cumplimiento de los criterios ESG proceden de las operaciones de los proveedores. Esto hace que la implicación de estas personas sea un componente importante de cualquier estrategia de cumplimiento de dichos criterios.
- El establecimiento de códigos de conducta de los proveedores alineados con la CSDDD, la ley de esclavitud moderna de Reino Unido y las leyes contra el trabajo forzoso impone expectativas ESG claras para los proveedores. Estos códigos deben incluir estándares laborales mínimos, objetivos ambientales y requisitos éticos de abastecimiento.
- Las empresas deben formar a los proveedores en materia de cumplimiento de los criterios ESG, proporcionándoles programas de desarrollo de capacidades y talleres de sostenibilidad para ayudar a los proveedores más pequeños a mejorar las prácticas medioambientales y de derechos humanos.
- Las evaluaciones de desempeño ESG de proveedores, incluidas las auditorías in situ, autoevaluaciones y evaluaciones de terceros, ayudan a las empresas a identificar a los proveedores de alto riesgo y adoptar acciones correctivas antes de que se produzcan infracciones.
Gestionar el cumplimiento de los criterios ESG no es tarea fácil, pero no tiene por qué ralentizarle. EcoVadis proporciona evaluaciones ESG fiables, mapeo de riesgos de proveedores y análisis impulsados por IA para ayudarle a cumplir con las normativas internacionales. Con más de 150 000 empresas inscritas, nuestra plataforma simplifica la elaboración de reportes, refuerza la diligencia debida y le prepara para las auditorías, todo en un mismo lugar.